Vitíligo genital

Pregunta

Padezco de vitíligo genital hace trece años, la zona despigmentada es el lateral derecho del pene. Estuve en tratamiento con Avitil gel, y actualmente el médico me recomendó someterme a un tratamiento con nitrógeno líquido y continuar con el Avitil. Quiero saber en qué consiste esa técnica y si es conveniente realizarla, ya que está en una zona delicada. ¿Hay efectos negativos con el nitrógeno líquido?

Respuesta

El vitíligo es una enfermedad de la piel debida a una falta de pigmentación que afecta al 1% de la población. La mitad de los pacientes lo desarrollan antes de los 20 años de edad.

La melanina es el pigmento que determina el color de la piel, el pelo y los ojos y está producida por unas células llamadas melanocitos. Si estas células desaparecen, no se puede formar melanina, con lo que la piel se vuelve blanca.

El vitíligo es el resultado de la desaparición de los melanocitos de la piel. No se conoce el mecanismo por el cual desaparecen dichas células, pero parece existir una reacción equivocada del sistema inmunológico, determinada probablemente por una predisposición genética contra esos melanocitos. De cualquier forma, esta enfermedad se presenta en personas absolutamente sanas.

La intensidad de la enfermedad depende de cada persona. No hay forma de predecir qué casos van a ser más agresivos clínicamente. Normalmente las placas blanquecinas son más evidentes en verano por el contraste con la piel sana.

En relación al tratamiento, hay personas con la piel muy blanca a quienes sólo se les recomienda no broncearse, con lo que las placas no son perceptibles. Las placas de vitíligo son más sensibles a quemaduras solares, ya que no tienen la protección natural de la melanina, por lo que se deben ocultar al sol con cremas de protección solar. Se pueden utilizar maquillajes resistentes al agua, así como cremas autobronceadoras para mejorar el aspecto estético.

Si los fotoprotectores, maquillajes y autobronceadores no son suficientes, entonces se debe intentar tratar al paciente de forma que se le intente repigmentar las zonas de vitíligo o bien despigmentar las zonas de piel sana.

Para repigmentar se pueden utilizar varias técnicas.

En general, si hay pocas manchas blancas (como en su caso) se suelen utilizar cremas con corticoides potentes y/o fotoquimioterapia tópica (se aplican unas cremas con psoralenos y posteriormente se aplica luz ultravioleta A con una lámpara especial). Las cremas de corticoides se han utilizado sin demasiada eficacia.

Si hay muchas manchas blancas, pero la afectación es menor del 30% de la superficie corporal, se utiliza la PUVA (psoralenos + ultravioleta A) oral o bien la exposición a UVB (ultravioleta B) de banda estrecha. Estas son las técnicas que actualmente consiguen los mejores resultados.

El PUVA consiste en tomar 2 horas antes de exponerse a una lámpara especial de rayos ultravioleta A, una medicación natural llamada psoralen, que sensibiliza la piel a la luz. El tratamiento con PUVA tiene unas posibilidades de éxito del 50-70% en lesiones de cara, tronco y miembros. Las manos y los pies responden muy mal.

Debido a que el psoralen sensibiliza la piel a la luz, el paciente debe llevar gafas de sol las 6 horas posteriores a la exposición. Con adecuado control médico, este tratamiento está prácticamente exento de efectos secundarios. Actualmente existen lámparas de UVB de banda estrecha, con las que no es necesario tomar los psoralenos, por lo que evitamos los efectos secundarios del PUVA.

Existe una técnica reciente en la repigmentación del vitíligo que consiste en hacer injertos de piel sana, técnica todavía en fase de experimentación.

En pacientes que tengan gran afectación de vitíligo (más del 30% de la superficie corporal), se puede intentar despigmentar totalmente la piel sana con un fármaco llamado monobenzil éster de hidroquinona. El problema es que la despigmentación es permanente.

En zonas pequeñas, como es su caso, también se están utilizando otro tipo de cremas conjuntamente con la fototerapia (PUVA o UVB de banda estrecha), como son determinados inmunomoduladores como el tacrolimus (Protópic) o pimecrolimus (Elidel) y otras sustancias que intervienen en la producción de la melanina.

Debo decirle que el uso del nitrógeno líquido actualmente no está dentro de los tratamientos aceptados para el vitíligo. En algunas ocasiones, tras utilizar el nitrógeno líquido, se produce una hiperpigmentación (oscurecimiento) de la zona dónde se aplica. Quizás sea esta la razón por la que su médico ha decidido utilizarlo en su caso.

Nuestra recomendación es que acuda a su dermatólogo para exponerle sus dudas y comentar con él cuál o cuáles son los tratamientos más adecuados en su caso.

Existen en la actualidad numerosos equipos investigando en el vitíligo. Todavía no se sabe con seguridad la causa exacta de esta enfermedad ni tampoco existe un tratamiento muy agradecido. Esperemos que la intensa investigación existente en este campo se refleje pronto en un tratamiento curativo del vitíligo.

Cordialmente,
Dr. Daniel Candelas Prieto.


¿Le ha parecido interesante?

18 votos, media: 4.39 sobre 5

Comparta en Redes Sociales