Pregunta
Desde hace 3 meses y medio mi hija sufre de urticaria crónica. Se han hecho las pruebas siguientes: nivel de hormona tiroidea, hemograma completo, parásitos en heces, h. pylori, e hisopado faríngeo. Los resultados han sido negativos y el alergólogo dijo que esto puede durar años, y que no se sabe bien la causa.
Respuesta
La urticaria crónica se define por la presencia de habones, generalmente la mayoría de los días de la semana durante más de 6 semanas. Aparece en aproximadamente el 30% de los casos de urticaria.
Para intentar identificar los desencadenantes externos como factores físicos, alimentos, medicamentos o alergenos tópicos, es fundamental realizar una historia clínica cuidadosa ya que algunos de estos factores citados pueden estar presentes en ocasiones. Sin embargo, en el 80-90% de los adultos y niños con urticaria crónica, no puede identificarse ninguna causa externa y por eso llamamos a estos casos idiopáticos o de causa desconocida.
El aspecto clínico de las lesiones de la urticaria aguda y crónica es habitualmente idéntico aunque las lesiones individuales pueden persistir más tiempo en la urticaria crónica (de 4 a 36 horas). Hasta el 40% de los pacientes con urticaria más allá de 6 meses todavía tendrán los síntomas a los 10 años.
Es más, aproximadamente el 40% de los pacientes con este trastorno tienen otro problema asociado, el angioedema, que afecta típicamente a los labios, las mejillas y el área alrededor de los ojos, las extremidades y los genitales. En ocasiones, la lengua y la faringe pueden verse afectadas aunque el edema de laringe es raro.
Si las pruebas realizadas han resultado negativas, se descartan otros procesos importantes que también pueden asociarse con esta enfermedad y hablaremos, por tanto, de urticaria crónica idiopática.
En su caso, no me dice si las pruebas que se han hecho incluían las del parche para determinación de alergenos, y ésa es la única duda que me surge. Si se han hecho, y han resultado negativas lo único que podemos recomendar es paciencia.
El tratamiento es habitualmente sintomático, como imaginamos le habrá explicado su alergólogo.
Cordialmente,
Dr. Salvador Pertusa Martínez.