Tratamiento quirúrgico de la miopía

Pregunta

Quisiera operarme en octubre de la miopía y quisiera información sobre el proceso completo de la operación. Tengo 6,50 dioptrías en el izquierdo y 7 en el derecho. ¿Puede haber riesgos o secuelas? ¿Es posible que no recupere toda la vista al 100%? Gracias por contestar a mis dudas antes del mes de octubre.

Respuesta

Apreciada usuaria, agradecemos desde Netdoctor su pregunta, que paso a responder. Con el ojo normal o emétrope, el cerebro percibe una imagen nítida al enfocarse los rayos de luz que entran paralelos al ojo justo sobre la retina, que es la parte del ojo formada por las células visuales encargadas de recibir las imágenes. Las alteraciones más frecuentes de la vista son miopía, hipermetropía y astigmatismo. En la miopía, el foco de estos rayos de luz queda por delante de la retina, lo que causa que los objetos lejanos se vean borrosos y los cercanos se perciban muy bien. Al contrario, en la hipermetropía, ese punto del foco de rayos luminosos se localiza detrás de la retina y los objetos, lejanos o cercanos, se perciben de forma borrosa. Por último, en el astigmatismo, los rayos de luz se enfocan en diferentes puntos del ojo. En su caso nos comenta una miopía con unas dioptrías de 6,50 en el izquierdo y 7 en el derecho. La dioptría es la unidad con la que se mide el poder convergente de una lente, correspondiéndose a la distancia focal de un metro. Para solucionar este problema de visión existen varios métodos, en general, bien conocidos: las gafas, las lentes de contacto y la cirugía refractiva, que incluye diversas técnicas quirúrgicas. La más divulgada en los últimos años es la cirugía ocular con láser excímer. El objetivo de la cirugía refractiva es conseguir que el paciente no dependa de las gafas o las lentes de contacto. Así, con la cirugía refractiva se aplana la curvatura central de la córnea, que es la primera lente del ojo, la capa 'más externa', enfocándose los rayos de luz sobre la retina, con lo que se mejora la visión. Como le indicaba, dentro de los tipos de cirugía de la miopía, el más divulgado es la cirugía con láser excímer, que puede aplicarse a miopías de hasta 10 dioptrías y que lleva realizándose desde hace unos 10 - 12 años. Este procedimiento arroja unos resultados óptimos en un 95% de los pacientes, que en general no vuelven a necesitar gafas o lentillas. La mejoría en muchos casos se aprecia al día siguiente de la intervención. Sin embargo, hay que decir que no existen estudios a largo plazo sobre esta técnica, aunque el seguimiento de los pacientes que se han intervenido en todos estos años no indica problemas de importancia. En todos los casos, para programar el tipo de intervención se debe realizar una buena exploración oftalmológica previa, excluyendo a aquellos pacientes con enfermedades oculares activas, antecedentes de enfermedades autoinmunes y con alteraciones en la cicatrización. Pero sobre todo, para poder ser operado se deben tener entre 18 y 55 años (como es su caso) y que el defecto de refracción se haya mantenido sin variaciones en el último año. La intervención se realiza aplicando unas gotas anestésicas oculares y puede durar unos veinte minutos. Tras ella, se le indicarán unas gotas antiinflamatorias y antibióticas para proteger los ojos, y tendrá que seguir una serie de consejos, como no frotárselos o llevar gafas de sol. Aunque la tasa de complicaciones es muy baja, el paciente debe ser informado completamente de todos los posibles riesgos y beneficios de la cirugía, para no crearle falsas expectativas. Las complicaciones más frecuentes con la técnica lásik son la aparición de una cierta neblina corneal y dificultad para la visión nocturna, además de sensación de ojo seco. En algunos pacientes la recuperación es lenta, de hasta 6 meses y se pueden necesitar gafas para algunas actividades. En general, las complicaciones mencionadas tienden a disminuir con el tiempo. La motivación del paciente es muy importante porque aunque los riesgos de este tipo de cirugía son mínimos, las complicaciones existen, y ninguna cirugía asegura de entrada un resultado perfecto. Si las aspiraciones del pacientes se cumplen, se podrá decir que la intervención ha sido un éxito.
Cordialmente,
Dr. Sergio García Vicente


¿Le ha parecido interesante?

1 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales