Pregunta
Tengo desde hace un año tensión mamaria. Me hice una mamografía y dice el ginecólogo que no me hace falta ir al endocrinólogo. Pero me molesta bastante durante casi todo el mes (excepto durante la regla y la semana siguiente. Mi ciclo es de 25 días, normal. Tengo 2 hijos, de 10 y 8 años. ¿Puede esto derivar en cáncer? ¿Es suficiente la aplicación de la pomada?
Respuesta
Gracias por confiar en nuestro servicio de teleconsulta de Netdoctor. Lo que usted padece forma parte de lo que denominamos síndrome premenstrual. En este síndrome que se da en algunas mujeres en los días previos a la menstruación se producen típicamente síntomas desagradables como cambios en el estado de ánimo, dolor de cabeza, alteraciones del sueño, sensación de plenitud abdominal, hinchazón en miembros por retención de agua y tensión mamaria (sensación de hiperpresión en las mamas con aumento de sensibilidad dolorosa), entre otros.
El síndrome premenstrual no tiene una causa claramente identificada, pero su aparición tiene una relación muy definida con una fase del ciclo hormonal denominada fase luteínica, la cual se inicia con la ovulación junto a una disminución brusca de un nivel previamente elevado de estrógenos de la mujer, y se termina cuando se produce la menstruación. Esto es muy claro porque el síndrome premenstrual suele aparecer en el periodo de dos semanas previas al comienzo de la menstruación y se suele aliviar o incluso desaparecer, tal y como usted comenta, en cuanto la menstruación tiene lugar.
La actitud de su ginecólogo ha sido muy correcta prescribiéndole una mamografía para descartar que la tensión mamaria sea producida por un problema local de la mama y recomendándole la aplicación de una pomada adecuada. Existen otros tratamientos complementarios de muy variable eficacia para el síndrome menstrual como son los diuréticos, analgésicos, antidepresivos, etc., pero es su médico el único que puede recomendarle el recurrir a alguno de ellos en caso necesario.
Respecto a lo que le preocupa acerca de si este problema puede derivar en cáncer quiero tranquilizarle en el sentido de que no hay base médica alguna que permita apoyar dicha posibilidad.
Cordialmente,Dr. Alfonso J. Santiago Marí