PSA y cáncer de próstata

Pregunta

Me diagnosticaron cáncer de próstata en mayo 2005 y me operaron (prostatectomía radical) en noviembre 2005. No he tenido ninguna secuela, sólo un poco de incontinencia de orina al hacer algún esfuerzo grande, o reírme mucho. En las dos revisiones que me han hecho, únicamente me han hecho análisis de sangre para ver el nivel de PSA y me han preguntado cómo estaba. Mi pregunta es: si no tengo próstata, ¿para que me miran el PSA? ¿No se produce el PSA en la próstata? Es decir, que si no tengo próstata, siempre saldrá cero el PSA, ¿no?

Respuesta

La pregunta que nos hace será muy interesante para muchas personas. El PSA es una sustancia que, efectivamente, producen algunas células de la glándula prostática. Esta sustancia es liberada en la sangre en muy pequeñas cantidades y se detecta en pequeños niveles en todo varón.

Determinadas circunstancias pueden hacer que se incremente levemente el nivel de PSA en la sangre, y todas estas circunstancias están relacionadas por lo general con alguna situación en la que la próstata sufre algún tipo de problema (por inflamación, infección, traumatismo, etc.).

Cuando el PSA se eleva de modo más destacado, este tipo de causas no suelen ser las generadoras de dicho incremento y lo que suele suceder es que ha aparecido un tumor prostático cuyas células secretan esta sustancia en cantidades apreciables.

Como usted dice, si le han retirado la próstata, si no es cero el PSA, debe estar muy próximo a cero, porque no existe tejido prostático que pueda producir esta sustancia. Sin embargo a usted le siguen pidiendo análisis de PSA. La razón de dicho seguimiento es porque, como habrá comprendido, la detección de esta sustancia es una especie de chivato considerablemente específico que delataría con bastante certeza la presencia de nuevas células tumorales en caso de que éstas aparecieran de nuevo.

Así pues, el PSA es el marcador tumoral por excelencia del cáncer de próstata y su seguimiento tras el tratamiento de dicha enfermedad es imprescindible para detectar precozmente cualquier recaída de la misma y poder instaurar un tratamiento apropiado.

Cordialmente,
Dr. Alfonso J. Santiago Marí.


¿Le ha parecido interesante?

2 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales