Prolapso uterino

Pregunta

Hola, necesito que me faciliten mi duda. Tengo 63 años, soy sana y quisiera saber si es necesario extirpar el útero, ya que sufro de un prolapso uterino de 3º grado sin lesiones leves. En el caso de extirparlo ¿cuáles son las consecuencias que podría tener? O ¿hay otro método que no fuera necesario extirparlo, y cuáles seríaan las consecuencias? Gracias, M.

Respuesta

Muchas gracias por la confianza depositada en Netdoctor.

El útero es sostenido dentro de la pelvis por una serie de ligamentos. El debilitamiento de estos tejidos de sostén hace que el útero caiga dentro del canal vaginal. Según el nivel de descenso del útero se establecen varios grados, siendo el grado I el más leve y el grado IV el más grave, en el que el útero sale incluso al exterior a través de los genitales externos.

La causa más común de esta debilidad ligamentosa es el traumatismo que se produce durante el parto, especialmente si este fue dificultoso o repetido. También se asocia con el envejecimiento y el descenso de las hormonas femeninas que se produce tras la menopausia.

Aunque muchas veces el prolapso uterino no produce síntomas, en otras ocasiones produce dolor o sensación de peso en el bajo vientre, interfiere con las relaciones sexuales y, en el caso de grados graves, pueden producirse erosiones o úlceras que pueden dar lugar a sangrados.

En relación con el tratamiento le diré que existen fundamentalmente dos posibilidades:

-Tratamiento quirúrgico: consiste en realizar una histerectomía o extirpación del útero por la vía vaginal (en este caso no es necesaria la apertura de la cavidad abdominal). El útero se extirpa aunque esté sano, ya que no hay una técnica quirúrgica que pueda devolverlo a su posición original.

-Colocación de un pesario vaginal: se trata de un objeto circular que se introduce en la vagina para “subir” la posición del útero. No es eficaz cuando se trata de prolapsos uterinos avanzados. Los pesarios tienen además varias desventajas: tienden a producir irritación y una secreción anómala, por lo que deben cambiarse cada 2-3 meses. En algunas ocasiones rozan la mucosa vaginal dando lugar a úlceras que pueden sangrar. También interfieren con las relaciones sexuales. En general, se utilizan de forma provisional en pacientes en espera de intervención quirúrgica o en aquellas pacientes en que está contraindicada la cirugía dado su avanzada edad o su estado de salud.

Cordialmente,
Dra. Ana Palacios Marqués.


¿Le ha parecido interesante?

1 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales