Pólipo uterino

Pregunta

Me han hecho una ecografia y se ha visto un pólipo en el útero y me han dicho que tengo que hacerme una histeroscopia diagnóstica, ya que mi intención es de quedarme embarazada. Es necesaria esta prueba, me la van a hacer sin anestesia y en la consulta, y me da un poco de miedo.

Respuesta

Le agradecemos su confianza en NetDoctor al realizarnos esta consulta que le preocupa, y que muy seguramente interesará leer a muchas más personas. Es relativamente frecuente que pueda aparecer algún pólipo en el útero a partir de ciertas edades, si bien no es tan frecuente observarlos a edad tan joven como la suya (29 años). Dicho esto, quiero decirle que aproximadamente el 99% de los pólipos endometriales (del interior del útero) son benignos y que no suponen en principio peligro alguno para la mujer, al igual que ocurre con los miomas. Sin embargo, como puede llegar a haber hasta una de cada 100 mujeres en las que podría suceder que este pólipo tuviera células anómalas con capacidad para producir algún tipo de problema de mayor importancia, está por ello indicado, en lógica prevención, someter a todas las pacientes a los medios diagnósticos precisos para llegar a una conclusión clara de la naturaleza y riesgo del pólipo.
Muchos ginecólogos y, sobre todo cuando tratan a mujeres jóvenes, realizan un seguimiento ecográfico estrecho del pólipo y no intervienen si éste se mantiene igual de tamaño y, por tanto, no crece, pero otros, también con muy buen criterio, someten a sus pacientes a un histeroscopia desde el primer momento (penetración por medio de un instrumento denominado histeroscopio al interior de la cavidad uterina) para cortar el pólipo y extraerlo con el fin de eliminarlo por medio de polipectomía o legrado (raspado de la cavidad). Posteriormente se estudia al microscopio el material extraído para determinar de qué tipo se trata. La histerosocopia es un procedimiento algo invasivo, pero no es especialmente peligroso, aunque suele requerir de ingreso hospitalario de un día. Se suele realizar actualmente sin anestesia, siendo la sedación generalmente suficiente, y las pacientes que pasan por ella, por lo general, no suelen experimentar ningún tipo de molestia ni complicación o secuela.
Haga caso del consejo de su ginecólogo, pues parece estar indicándole lo correcto y no tenga miedo a un medio diagnóstico que es cada vez más empleado en aras de hacer de modo más profesional las cosas en la prevención de las enfermedades ginecológicas.
Cordialmente,
Dr. Alfonso J. Santiago Marí.


¿Le ha parecido interesante?

1 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales