Ovulación y embarazos múltiples

Pregunta

Tengo ovarios poliquísticos y me han comentado que cuando ovulamos es posible que expulsemos más de un óvulo por lo que es fácil tener un embarazo múltiple. ¿Es cierto?

Respuesta

Gracias por depositar su confianza en nuestro servicio de asesoría en salud de NetDoctor.

Lo primero que quiero aclararle es que el síndrome de ovario poliquístico (o síndrome de Stein Leventhal) es una enfermedad que se produce por un trastorno hormonal con posible exceso de andrógenos cuyo resultado determina siempre una deficiente función ovárica. Con ello el principal efecto es la baja tasa de ovulaciones, la cual se traduce en menstruaciones escasas (oligomenorrea) o incluso ausencia de menstruaciones (amenorrea).

Por tanto, eso que comenta de que, padeciendo este síndrome, se tienen más ovulaciones es completamente erróneo. Es justo al revés; se tienen muy pocas e incluso ninguna ovulación en muchos casos. Para tener algún detalle adicional sobre este problema, ya contestó en su momento nuestra ginecólogo a una consulta que podrá encontrar en este enlace: http://www.netdoctor.es/preguntas/1000pregunte8.jsp?maidFaq=6404

Por otro lado, creo oportuno explicarle algo sobre el ciclo femenino. Lo normal, en una mujer sana, es tener un ciclo ovárico cada 28 días aproximadamente, como todo el mundo sabe. Hacia la mitad del ciclo (el día 14) es cuando se produce la ovulación, pero cuando decimos que se produce la ovulación no quiere decir que un sólo óvulo se despierta desde el principio y comienza a el proceso por el cual saldrá ese único óvulo hacia el interior del útero con la finalidad de ser fecundado, sino que son varios, generalmente cientos, los que despiertan, si bien es cierto que casi siempre sólo consigue sobrevivir uno.

Por ello la ovulación comienza con la activación de numerosos ovocitos, de los cuales sólo uno, el más apto de todos, conseguirá salir; el resto se atresiarán (morirán) para siempre. Por eso y, teniendo en cuenta que cada mujer nace con un número concreto de ovocitos para el resto de su vida (un promedio de unos 500.000 a 1 millón, que se quedan en no más de 30.000 una vez llegada a la pubertad) y que estos no se regeneran ni multiplican a lo largo de su vida fértil, entenderá que la pérdida mensual de varios cientos es lo que hace que al cabo de varias décadas (al llegar a los 45-55 años, edad variable según cada mujer) todos los ovocitos se hayan agotado y se produzca con ello la menopausia.

En total se calcula que, en toda la vida fértil de una mujer no medicada con estimulantes de la fertilidad, el número de ovocitos que conseguirán coronar una ovulación no supera los 500, o lo que es lo mismo, ese es como mucho el número de ovulaciones que se producirán a lo largo de su vida.

En el caso particular de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, pueden darse, y de hecho así suele ocurrir en un porcentaje considerable de mujeres, ovulaciones con el despertar de más de un ovocito, como en el resto de mujeres sin dicha enfermedad, pero los ovocitos que se activan lo hacen en menor número y en unas condiciones hormonales, debidas a este trastorno, que son menos propicias, por lo que, aunque se activan varios folículos ováricos, pocas veces se produce una ovulación final de un ovocito ganador. Eso conlleva un déficit considerable de estrógenos (hormonas sexuales femeninas) y con ello menstruaciones erráticas, de poca cantidad y escasas, por no decir, nulas, en muchos casos.

Respecto a lo que comenta de los embarazos múltiples debo decirle que en la fisiología humana está todo previsto, como ya le he explicado, para que, en cualquier mujer, sea sólo uno el ovocito 'triunfador' en la carrera por la fecundidad.

Por ello es inhabitual que surja más de un ovocito, aunque esta situación ciertamente pueda darse a veces. Cuando esto se produce y ambos ovocitos son fecundados, es cuando se puede dar un embarazo con dos fetos, que serán mellizos (dicigóticos), porque cada uno tendrá un genoma distinto y su propia bolsa y placenta separadas (gestación diamniótica dicorial).

Sin embargo existe otra causa de los embarazos múltiples que no se produce por una ovulación de más de un ovocito; son las gestaciones monocigóticas. En estas todo transcurre con normalidad hasta la fecundación por un espermatozoide, pero a partir de ese momento, sin saberse muy por qué, el embrión se divide en dos y forma dos fetos iguales. En estos casos se trata de gemelos idénticos (clones naturales) porque comparten el mismo genoma, si bien podrán compartir o no, bolsa y/o placenta, de pendiendo del momento exacto de la duplicación.

Por último, quiero comentarle dos detalles que le resultarán interesantes. Cuando esa separación del embrión en dos fetos iguales se produce demasiado tarde (en fase ya de organogénesis, es decir, de formación de los órganos fetales) se produce el rarísimo fenómeno de los hermanos siameses. El otro detalle curioso es que en la especie humana no existe la posibilidad de que nazca un niño formado de un ovocito fecundado por más de un espermatozoide (esos embriones siempre acaban en aborto.)

Cordialmente,
Dr. Alfonso J. Santiago Marí


¿Le ha parecido interesante?

3 votos, media: 3 sobre 5

Comparta en Redes Sociales