Pregunta
Tengo relaciones sexuales con mi novio y hemos utilizado el metodo del ritmo para cuidarnos y hemos estado haciéndolo así desde hace 1 año y 8 meses, y siempre nos ha funcionado. Tengo entendido que el óvulo vive 48 horas, entre el día 13 y 15, pero, según, puedo ovular hasta el día 17. Nosotros contamos los días a partir de que enmpiezo a menstruar y ese día cuenta como uno y lo hacemos hasta el día 9; pero la vez pasada eran las 12:30 am y ya contaba como día 10, el termina dentro de mí. Después, dejamos pasar hasta el día 21 para volverlo a hacer y este mes pasado, en los días que 'no se puede' no tuvimos relaciones, solo fue hasta el día 9 y a partir del 21. También tengo entendido que una mujer regular menstrua entre el día 28 y 32 y ahora es el día 37; una amiga que es bióloga me dijo que sin importar que seas regular o irregular puede retrasarse hasta el día 40 y la verdad tengo miedo y muchas dudas. Espero por favor que me ayude y me desmienta o afirme mis dudas, por favour. ¿Esto es normal o me fallaron las cuentas? Como dato adicional, el mes pasado menstrué de nuevo el día 33 y ya me ha pasado esto anteriormente y es muy común que menstrue después del dia 28. Mil gracias de antemano.
Respuesta
Por lo que puedo leer en su e-mail veo que tiene enormemente planificado el ejercicio de su sexualidad con su pareja de acuerdo a lo que se recomienda en el método del ritmo, según el cual se realiza el acto sexual únicamente en aquellas épocas en las que se da por hecho que la mujer no es fértil.
A pesar de que usted conoce muy bien el ciclo ovárico femenino, permítame hacerle un repaso del mismo para poder responderle en concreto a sus preguntas.
El ciclo ovárico tiene una duración promedio de 28 días que comienzan cuando se produce la menstruación, pero puede tener una duración mayor, de hasta 32 o más días, como le ha comentado su amiga.
Este ciclo de divide en dos fases, la fase folicular (la que hay antes de ovular) y la fase luteínica (la que se da tras la ovulación) y que se termina cuando se produce el sangrado menstrual.
Las variaciones de la duración del ciclo pueden darse en cualquier mujer debido a múltiples factores, algunos de ellos, de tipo estrictamente psicológico, por lo que hablamos de algo que tiene un margen de variación que no siempre conocemos bien, aunque usted estudie con detalle la duración de sus ciclos y sea una mujer de reglas bastante regulares.
El incremento en la duración del ciclo se hace siempre a costa de la fase folicular, por lo que la fase luteínica suele siempre durar 14 días en toda mujer. En la fase folicular, que es la fase que va desde la menstruación hasta la ovulación, por definición, no existe aún un ovocito circulante liberado al que poder fecundar y por lo tanto en teoría no existe riesgo estimable de embarazo.
Sin embargo debe tener en cuenta que los espermatozoides pueden mantenerse vivos hasta nada menos que una semana tras la eyaculación, y que por tanto pueden permanecer dentro de usted esperando durante días a fecundar a ese ovocito que se liberará días más tarde.
Por ello el método del ritmo aconseja no practicar el coito a partir del día 9º, como usted bien sabe, porque los espermatozoides que se depositen a partir de ese día se pueden conservar aptos para fecundar al ovocito que se liberará a partir del día 14º o antes, y digo antes, porque ese es otro problema posible que puede aumentar el riesgo de embarazo; en algunas mujeres la fase folicular se puede acortar y por ello el ovocito puede ser liberado poco antes del día 14, por lo que un coito realizado en la teórica 1º fase segura (entre los días 1 y 9) bien podría tener como resultado un embarazo.
Cuando se produce la ovulación, teóricamente a partir del día 14, el riesgo de embarazo es muy grande y por ello usted sabe bien que son días en los que el método del ritmo aconseja la abstinencia.
El ovocito no se mantiene más allá de 2 días por lo general, pero como la ovulación puede producirse bastantes días después del día 14, se aconseja por ello esperar hasta el día 20 para poder practicar el coito; sin embargo debo comentarle que esta suposición también puede fallar, pues como le ha dicho su amiga, a veces se prolonga bastante la fase folicular haciendo que el ovocito se libere más allá incluso del día 18.
Con todo esto quiero dejarle claro que el método del ritmo es un método tradicional ampliamente desaconsejado por la mayoría de los expertos hoy en día por su alta tasa de riesgo (de hasta un 40% de fallos) y por no ser realmente un método anticonceptivo adecuado, pues como única solución en los días de riesgo, propone tan sólo la abstinencia (si bien es cierto que no se debe identificar sexualidad tan sólo con el ejercicio exclusivo del coito).
De cualquier modo un buen método anticonceptivo es aquel que permite ejercer la sexualidad con la debida conciencia de seguridad y tranquilidad, de modo cómodo y placentero para los dos miembros de la pareja y en el momento en que ellos elijan, sin condicionantes ajenos a su libre decisión y motivación afectiva o de deseo.
Hasta ahora ustedes han tenido suerte y acierto, probablemente porque han observado un control muy estricto del método y sobre todo porque es posible que usted tenga una fisiología muy regular en su ciclo ovárico. Sin embargo piense que esto no tiene por qué seguir sucediendo de la misma manera y que las cosas pueden cambiar.
Por todo lo dicho, y agradeciendo su paciencia por la gran extensión de esta respuesta, le recomiendo encarecidamente, si sus convicciones personales se lo permiten, que empiece a pensar en utilizar otros métodos anticonceptivos realmente eficaces para el ejercico de una sexualidad planificada y responsable, evitando el miedo de quedarse embarazada.
Existen muchos otros métodos como los de barrera (preservativos, diafragmas, espermicidas, etc.), los anovulatorios (píldoras hormonales), etc., que con mayor o menor grado de eficacia, le pueden ayudar de un modo serio a sentirse bien protegida de la posibilidad de quedarse embazada. Los preservativos, a su vez, tiene la ventaja adicional de ser el mejor método que existe hoy en día para protegerse del contagio de enfermedades de transmisión sexual de todo tipo, como el sida, etc.
Mi último consejo es que hable de esto con su ginecólogo o experto similar autorizado (consejero de centro de planificación familiar, farmacéutico, etc.) y que decidan qué método anticonceptivo es más recomendable para su caso. Asimismo le invito a que nos solicite la información que estime conveniente acerca de cualquier método concreto o de otros temas relacionados que puedan preocuparle sobre esta u otras cuestiones.
Cordialmente,
Dr. Alfonso Santiago Marí.