Pregunta
Tras realizar unas mamografias de screening me han detectado cambios con las anteriores, y aparecen nuevas microcalcificaciones. Me han dicho de hacer una biopsia con aguja gruesa dirigida con mamografia, pues estoy en estadio 4 segun las mamografias. ¿Qué % de falsos positivos y/o negativos hay? ¿Si fuese negativo habria que hacer alguna otra prueba?. No tengo antecedentes de Ca de mama , pero si he tenido muchas exposiciones a rayos X. Un saludo.
Respuesta
Le agradecemos muy sinceramente la confianza que deposita en NetDoctor al utilizar nuestro servicio de consulta.
Debo decirle que el hallazgo que nos comenta de la mamografía que le han practicado, las microcalcificaciones, es muy típico de la enfermedad tumoral de la mama, pero a veces este tipo de lesiones se producen también por causa benigna. Por ello siempre suele ser inexcusable, ante este tipo de imagen, practicar una biopsia.
Usted comenta además que son nuevas microcalcificaciones, con lo que sospecho que podía ya existir alguna imagen dudosa previa de este tipo en las mamografías anteriores, y que incluso ya pudieron practicarle biopsias previas.
De cualquier modo, usted refiere entre sus antecedentes personales, aparte de haber recibido bastantes radiaciones, la enfermedad fibroquística de la mama, que, siendo una dolencia que puede favorecer la aparición de cáncer de mama, también es una enfermedad que puede provocar típicamente la aparición de microcalcificaciones benignas.
Me llama mucho la atención que diga que su caso lo han clasificado en un estadío 4 por la mamografía. Yo supongo que cuando comenta eso no se refiere a un estadío de enfermedad probada, sino que se refiere al grado de sospecha de Morrow del Colegio Americano de Radiología, que clasifica en 4 grados diferentes la posibilidad de que la imagen de la mamografía corresponda a un tumor maligno, siendo el grado 4 el de mayor riesgo (de hasta un 10%). Un grado 4 de sospecha, lógicamente, obliga sin duda a la confirmación del diagnóstico por biopsia como la que le han planteado hacerle.
Respecto a lo que me pregunta de la fiabilidad de la mamografía, debo decirle que este método diagnóstico no es perfecto, pero que es altamente fiable para detectar un tumor en la mama, lo que se denomina sensibilidad del método, llegando hasta el 80%-90% el nivel de dicha sensibilidad, es decir, que puede detectar con seguridad al menos 4 de cada 5 tumores.
Eso quiere decir que puede llegar a haber hasta un 10%-20% de falsos negativos (entendiendo este porcentaje como la cantidad de casos en los que la prueba dice que no hay enfermedad y sin embargo sí existe realmente).
Aun así, por contar con una tasa de verdaderos positivos del 80%-90% de promedio, junto al hecho de ser un método relativamente inofensivo y económico, la mamografía se emplea en el screening poblacional del cáncer de mama (detección preventiva precoz de tumores de mama en la población general.)
La pregunta de si, siendo la mamografía negativa, hay que hacer alguna otra prueba, tiene una respuesta claramente afirmativa, siempre que exista una masa palpable en la mama de la que no se pueda descartar con toda certeza que sea un cáncer de mama.
La especificidad de la mamografía para el cáncer de mama, que sería la capacidad para detectar específicamente esa enfermedad y no otra, o lo que es lo mismo, la capacidad para identificar a los pacientes verdaderos negativos del total de pacientes sanos, es también bastante buena, cercana al 90%, pero no lo suficiente como para llegar al diagnóstico de enfermedad cancerosa de la mama sin que exista duda ninguna.
Esta es la razón por la que, habiendo ese margen considerable de hasta un 10% de falsos positivos, suele ser siempre obligado realizar métodos de diagnóstico complementarios (ecografía, termografía,...) y confirmación con citología por aspiración con aguja fina o biopsia incisional (retirar un fragmento de la masa a estudio) o excisional (biopsia que se lleva todo el tumor) para conseguir un diagnóstico anatomo-patológico de la lesión (por visualización del tejido enfermo al microscopio óptico.)
La autoexploración o exploración física de la mama es interesante para la concienciación de las mujeres respecto a la necesidad de mantener activamente una conducta preventiva del cáncer de mama, pero no ofrece, desgraciadamente, las suficientes garantías en el screening en los planes de profilaxis primaria de cáncer de mama al tener una baja sensibilidad (25%-40 %) y una insuficiente especificidad (70 %), no permitiendo además casi nunca la detección de tumores pequeños.
La técnica de la exploración mamaria realizada por el médico experto ofrece un mejor nivel de especificidad, que se puede llegar a situar en torno incluso al 99 % en el personal bien entrenado, pero su sensibilidad deja también mucho que desear (40% - 70% según el grado de experiencia).
Por todo lo dicho cabe defender el empleo de la mamografía hoy por hoy en el diagnóstico precoz y preventivo del cáncer de mama por la ya sobradamente demostrada capacidad de este método de incrementar el porcentaje de pacientes a los que se puede curar de modo real y definitivo con respecto a esta enfermedad tan frecuente en la población.
A pesar de todo lo dicho, insisto en que debe no pensar en un diagnóstico desfavorable respecto a su caso con lo que le han comentado hasta ahora. Espere a que le realicen la biopsia para establecer conclusiones.
Cordialmente,
Dr. Alfonso J. Santiago Marí.