Intervalo entre cesáreas

Pregunta

Perdí un bebé por parto prematuro hace 2 años. Tengo ahora un hermoso niño de 7 meses que a pesar del DIU pude concebir 6 meses después de mi pérdida (me hicieron cesárea porque estaba muy grande y no presentaba labor de parto). 

Ahora estoy embarazada nuevamente de 7 semanas. ¿Cuánto tarda en cicatrizar mi cesárea? ¿Corro algún peligro por haberme embarazado tan recientemente?

Respuesta

Su índice de masa corporal (IMC, una medida del exceso de peso, que puede calcular aquí) está por encima de 40, lo que, en términos médicos, llamamos obesidad mórbida.

Esto es malo porque podría suponer dificultades en el control de su embarazo, aunque afortunadamente no necesariamente sobre su parto, sobre todo si, como parece, tendrá que ser sometida nuevamente a una cesárea (naturalmente según determine su ginecólogo, claro).

El intervalo entre embarazos es un factor que puede estar relacionado tanto con la tasa de éxito como con el riesgo de complicaciones durante el parto, especialmente la rotura del útero. En efecto, existe un mayor riesgo de rotura uterina durante el parto si éste tiene lugar antes de 18 meses de la cesárea anterior.

En general, se recomienda esperar más de 12 meses después de haberse practicado una cesárea para que la mujer pueda quedar de nuevo embarazada.

Este tiempo, un año, es el tiempo “mínimo” para que los tejidos uterinos cicatricen de forma correcta y para que disminuya el riesgo de apertura de la cicatriz anterior. Debe tener en cuenta que el embarazo supone un aumento muy importante del tamaño de la matriz y, por tanto, una distensión de sus tejidos. Si éstos no han cicatrizado bien, especialmente el músculo uterino, el embarazo podría suponer una dehiscencia o apertura de la cicatriz de la cesárea, sobre todo en etapas avanzadas de la gestación y durante el parto.

El riesgo de rotura uterina o dehiscencia de la cicatriz se sitúa entre el 1% y el 9%. Hay una serie de factores de riesgo para que se produzca esta complicación que, aunque bastante infrecuente, puede llegar a ser muy grave y poner en peligro tanto la vida del feto como la de la madre. Estos factores incluyen:

-la multiparidad, es decir, haber tenido varios partos previos;
-la macrosomía fetal, es decir, haber parido niños muy grandes;
-el uso de la oxitocina, esa hormona que usamos para desencadenar el parto;
-los partos prolongados;
-los partos instrumentales (empleo de fórceps, espátulas, vacuum);
-las llamadas versiones fetales, maniobras que realizaba el tocólogo para extraer al feto y que prácticamente ya se han abandonado, y
-las anomalías uterinas.

En general, en España recomendamos la práctica de una cesárea electiva o programada (sin opción a parto vaginal) en caso de la que la mujer presente dos cesáreas previas. También en caso de cesáreas repetidas, con mal estado de la cicatriz uterina y cuando la mujer no desea tener más hijos, recomendamos la ligadura de trompas.

Esperando haber podido ser de ayuda reciba un cordial saludo,

Dra. Ana Palacios Marqués


¿Le ha parecido interesante?

1 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales