Fractura de costilla

Pregunta

El pasado 12 de mayo sufrí una caída en la bañera que me tiró fuera de ella y caí en el piso del cuarto de baño. Fui a urgencias y el diagnóstico fue contusión costal izda. El dolor ha persistido cuando camino, cuando cocino. Por la alergia no he tomado tramadol. He vuelto a ir al médico y me ha señalado que es una fractura de la sétima costilla izda. distal. ¿Qué debo hacer? Ayúdenme, por favor.

Respuesta

La fractura costal es un accidente doloroso que la mayor parte de las veces no provoca complicaciones especiales.

Cuando se rompe una costilla lo habitual es que los fragmentos rotos no se desplacen, no produzcan lesiones internas y sigan conservando la misma posición, por lo que no existe generalmente otra recomendación para el tratamiento que guardar un cierto reposo y recibir tratamiento sintomático (con anti-inflamatorios o analgésicos principalmente) en espera de que los fragmentos vuelvan a unirse por el proceso de consolidación natural de la fractura.

Esta consolidación suele tardar más de un mes en producirse de modo completo, y en algunas personas puede demorarse incluso más.

Al principio (durante las 2-3 primeras semanas) el dolor suele ser muy intenso, acrecentándose con los movimientos respiratorios, por lo que uno de los riesgos de la fractura costal (y de los traumatismos torácicos en general) es también la infección respiratoria por acumulación de secreciones bronquiales.

El paciente respira superficialmente y procura no toser nada debido al dolor, por lo que la mucosidad de las vías respiratorias tiende a acumularse y puede llegar a infectarse, produciéndose bronquitis, y si ésta se agrava, neumonía. Por ello, otra recomendación terapéutica importante en personas con dolor costal (por fractura costal u otros traumatismos) es la fisioterapia respiratoria (hinchar globos, realizar ejercicios inspiratorios contra resistencia, etc.)

No se desespere. Poco a poco irá cediendo su dolor y la fractura de la costilla irá consolidándose. Mientras tanto, no deje de recurrir a su médico en lo que sea preciso para que durante este tiempo de recuperación se minimicen adecuadamente los riesgos de los que le he advertido y sufra el menor dolor posible gracias al tratamiento analgésico más apropiado para su caso.

Cordialmente,
Dr. Alfonso J. Santiago Marí.


¿Le ha parecido interesante?

14 votos, media: 4.29 sobre 5

Comparta en Redes Sociales