Pregunta
Tengo hiperfosforemia. Mi nivel de calcio es correcto, no sufro de hiper ni de hipotiroidismo. Sigo una dieta razonable. No tomo medicación y no tengo problemas de estreñimiento. ¿Qué sugieren?
Respuesta
En condiciones estables, la concentración de fosfato en sangre viene determinada fundamentalmente por la capacidad de los riñones para excretar o eliminar el fosfato de la dieta. Normalmente la excreción renal de esta sustancia es tan eficaz que se puede mantener el equilibrio con sólo mínimas elevaciones en la concentración sérica de fosfato, incluso si la ingestión del mismo se incrementa a una cantidad tan elevada como 400mg/día.
El aumento en la secreción de parthormona u hormona paratiroidea (PTH) también puede contribuir a la reducción de la reabsorción de fosfato porque algo del exceso de este último puede formar un complejo con el calcio en el suero. La consiguiente caída de la concentración de calcio sérico ionizado proporciona la señal para que se libere mayor cantidad de PTH.
Una carga oral aguda de fosfato administrada en varias horas, conllevará una hiperfosfatemia transitoria. Existen tres circunstancias generales en las que la entrada de fosfato en el líquido extracelular excede la velocidad a la que puede ser excretado: una carga masiva aguda de fosfato; una insuficiencia renal crónica y una elevación primaria en la reabsorción proximal renal del fosfato.
Ejemplo de una carga masiva aguda de fosfato sería una destrucción tisular (de tejidos) importante como en el síndrome de lisis tumoral, es decir, la destrucción masiva de células de un tumor tras un tratamiento con quimioterapia o radioterapia, una rabdomiolisis o necrosis o muerte de células musculares y, raras veces, una hemólisis importante (rotura de glóbulos rojos) o transfusión de sangre almacenada.
Otras causas serían: la acidosis láctica, la cetoacidosis diabética y el consumo de una cantidad importante de fosfato exógeno (puede aparecer hiperfosfatemia tras la ingestión de grandes cantidades de laxantes que contienen fosfato).
La segunda gran causa hemos dicho que sería la insuficiencia renal y el tercer grupo de causas sería una reabsorción tubular renal de fosfato aumentada, como la que se presenta en enfermedades como el hipoparatiroidismo, la acromegalia, el consumo de bifosfonatos usados para tratar la osteoporosis y, por último, la calcinosis tumoral familiar, una rara enfermedad caracterizada por hiperfosfatemia debida a un aumento en el transporte tubular proximal de fosfato en los riñones, a menudo asociado a un aumento en la concentración sérica de calcitriol, un derivado de la vitamina D.
Dada su edad, el primer pensamiento que me surgió es que estuviera usted tomando laxantes con alto contenido en fosfato, pero entiendo que no los toma. Habrá entonces que investigar alguna de las posibilidades que menciono y debe ser su propio médico quien lo haga.
Cordialmente,
Dr. Salvador Pertusa Martínez.