¿Es necesaria la conización?

Pregunta

Hace cuatro años fui diagnosticada de VPH, me hicieron los exámenes de rutina: citología, colposcopia, biopsia y pcr-adn. Se encontró que tenía infección de cepa número 6, que es de bajo riesgo. Tengo una nueva pareja con la que tengo relaciones sin protección y a las pocas semanas de haber tenido relaciones por primera vez con él me hice mi citología la cual salió normal. 

Mi citología del mes de marzo de 2015: 
-Anormalidad de celulas epiteliales organismo micotico morfologicamente compatible con candida sp 
-Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US)
-Exudado inflamatorio: abundante flora bacilar 
-Células: metaplasia escamosa madura-inmadura. 

Mi doctora quería hacerme una biopsia, con lo cual no estuve de acuerdo y pedí una segunda opinión. 

Esta otra doctora me hizo una nueva citología y me dice que si tengo ascus hay que hacerme una conización con lo cual no me siento cómoda porque ni tengo hijos ni los quiero todavía, antes de la conización como sugirió ella. 

¿Es necesaria la conización o hay otro tratamiento? En resumen, ¿debería pedir una tercera opinión acerca del tratamiento a seguir de confirmarse que tengo ascus?

Respuesta

No parece de entrada muy adecuado en su caso realizar una conización sin un estudio colposcópico previo y la realización de una biopsia cervical que determine el grado de la lesión que presenta. La presencia de ASCUS y atipia celular de origen indeterminado no significa que padezca la enfermedad por el virus VPH, aunque es una buena posibilidad dados sus antecedentes.

Le recomendamos la lectura de dos consultas de nuestra base de datos en que se explican en profundidad estos problemas:

ASCUS y VPH
Atipia celular de origen indeterminado

Hay que ser muy cauto con este asunto y tal vez sería prudente administrar un tratamiento médico con antifúngicos y antibacterianos (antibióticos) para erradicar las infecciones que presenta actualmente en su prueba y repetir la citología más adelante antes de proceder directamente a una conización.

Entendemos que deberían ser los médicos que la tratan los que aconsejaran lo que crean más oportuno tras examinar sus antecedentes, la anamnesis de su enfermedad actual, los datos de la exploración física y los resultados de las pruebas diagnósticas (citología, colposcopia, biopsia, etc).

Esperando haber podido ser de ayuda reciba un cordial saludo,

Dr. Salvador Pertusa Martínez


¿Le ha parecido interesante?

1 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales