Pregunta
Respuesta
La endometritis crónica se detecta en el análisis de la biopsia endometrial en aproximadamente el 8 % de las muestras de endometrio.
No se encuentra una causa aparente hasta en un tercio de esas pacientes por lo que la endometritis idiopática (es decir, de causa no conocida) es la causa más frecuente de endometritis crónica en las mujeres no embarazadas o que acaban de parir.
Las mujeres con endometritis crónica sintomática consultan habitualmente por un sangrado uterino anómalo que puede presentarse como un sangrado intermenstrual o un manchado durante el ciclo menstrual (spotting), un sangrado tras las relaciones sexuales, aumento de la cantidad de regla o, incluso, falta de regla.
A veces puede aparecer un dolor abdominal inespecífico en el bajo vientre, como calambres, que puede acompañar al sangrado vaginal o cursar solo. Sin embargo, la mayoría de las mujeres no tienen síntomas y el examen físico es completamente normal. Muchas de estas mujeres son sometidas a una biopsia endometrial para intentar aclarar el origen de su problema y, a menudo, también se les realiza un cultivo del endometrio.
El diagnóstico de endometritis crónica de causa desconocida se realiza tras el resultado de la biopsia y si los resultados del cultivo son negativos, la ecografía no muestra ningún mioma submucoso y no existen antecedentes de radioterapia o anticonceptivos intrauterinos recientes. Aunque los resultados del cultivo sean negativos, estas mujeres tienen mayores probabilidades de presentar antecedentes de una infección ginecológica que las mujeres sin endometritis crónica.
El tratamiento antimicrobiano empírico (a ciegas o de prueba) parece mejorar los síntomas y la histología (examen de las células del endometrio o capa interna del útero) en algunas mujeres con endometritis crónica.
Habitualmente, como le han propuesto a usted, se recomienda un tratamiento con doxiciclina (100 mg dos veces al día por vía oral durante 10-14 días). Esto se hace así porque los cultivos negativos podrían representar falsos negativos (es decir, que exista infección y la prueba no la detecte) para la detección de unos gérmenes denominados Chlamydias, habituales productores de este tipo de infecciones, o la presencia de otros gérmenes que resulten difíciles de cultivar en los medios de cultivo habituales, y sabemos que la doxiciclina es activa frente a determinadas bacterias y otros gérmenes denominados Mycoplasmas.
Si la paciente continúa sintomática tras el tratamiento con doxiciclina y los cultivos siguen negativos, deberían investigarse otras posibles causas de sangrado uterino anómalo y dolor abdominal.
En contestación a sus preguntas:
1) No, no se puede garantizar la mejoría clínica o la desaparición de esa posible infección aunque muchas mujeres mejoran.
2) No, no se recomiendan esas prácticas que propone porque podrían quedar daños residuales en el endometrio con vistas a un futuro embarazo.
Según lo expuesto, la impresión es que sus médicos la están evaluando y tratando correctamente por lo que debería seguir sus indicaciones y consejos.
Sin más que desearle suerte y esperando haber podido ser de ayuda reciba un cordial saludo,
Dr. Salvador Pertusa Martínez