Diagnóstico de asma infantil

Pregunta

Me gustaría saber si el asma se cura o es de por vida. Mi hija tiene tres años y medio y desde el año y medio empezó a resfriarse y toser con duración de dos semanas, estamos siempre con ventolín y aerosoles y se le pasa, pero al cabo de dos semanas recae. Usted podría darme alguna solución al problema, su neumóloga dice que es asma, pero alergia no tiene porque las pruebas salieron negativas.

Respuesta

Querida usuaria, gracias por su confianza al formularnos su consulta.

Es frecuente que los niños presenten infecciones respiratorias de repetición (como otros muchos problemas de salud como diarrea, infecciones cutáneas, etc.) cuando inician la etapa escolar y eso es, hasta cierto punto, normal porque entran en contacto con múltiples gérmenes procedentes de otros niños y del medio que habitualmente no encuentran en el ambiente protegido de su casa. Esto es incluso necesario para que desarrollen su sistema de defensas. 

No tengo totalmente claro (porque no nos proporciona demasiados datos clínicos) que su hija padezca asma. Esta es una enfermedad muy concreta que, básicamente y como encontrará en los artículos de nuestra Enciclopedia, se caracteriza por un cuadro crónico de tos, pitos y fatiga, fundamentalmente tras la exposición a los alergenos o sustancias a los que pueda ser alérgico el niño. Le llamamos asma alérgica o extrínseca y es la más frecuente. Es verdad que existe otro tipo de asma llamado intrínseco que no está producido por sustancias externas. En este caso suelen existir antecedentes familiares y se presenta más en adultos. 

Es importante realizar un buen diagnóstico para aplicar el mejor tratamiento. Si sus médicos le han dicho que se trata de asma, es una posibilidad pero, insisto, con los datos que leo en su consulta no lo tengo completamente claro. Además, las pruebas alergológicas realizadas nos dice que han resultado negativas. El tratamiento con Ventolin sólo se debería aplicar en la fase aguda y como medicación que llamamos de rescate. Si el problema es frecuente debería iniciar tratamiento antiasmático específico con corticoides y broncodilatadores combinados de forma inhalada. 

Mi impresión inicial y a falta de otros datos clínicos y de exploración es que podría tratarse de cuadros de infecciones respiratorias de repetición, tan típicas en estos niños pequeños, y que la mayoría de las veces están producidas por virus. Es posible que la niña tenga cierta susceptibilidad a contraerlas y por eso siempre esté acatarrada, pero desde luego, estoy de acuerdo en que habría que descartar razonablemente y con los medios oportunos la posibilidad de asma bronquial. 

Los artículos a que hago referencia los puede encontrar en los enlaces siguientes:

Esperando haber podido ser de ayuda reciba un cordial saludo,

Dr. Salvador Pertusa Martínez


¿Le ha parecido interesante?

Comparta en Redes Sociales