Pregunta
Tengo entendido que la subunidad beta tiene que ver con la detección del embarazo mediante análisis clínicos. Quisiera saber qué es esta subunidad beta y cómo es el proceso químico por el cual 'aparece' dicha subunidad. Además, quisiera saber cuáles pueden ser otras causas (además del embarazo) por las cuales una mujer puede tener menor cantidad en su período menstrual. ¡Gracias!
Respuesta
Estimada usuaria de NetDoctor, le informo de que en las mujeres el primer signo de sospecha de embarazo es la pérdida de la menstruación, sobre todo en aquellas que tienen un período regular y mantienen una vida sexual activa. Otros signos conocidos son el aumento del tamaño de las mamas y, en numerosos casos, la aparición de náuseas y vómitos. Estos signos aparecen por la acción hormonal de estrógenos y la gonadotropina coriónica o HCG. Esta hormona estimula los ovarios para que mantengan la producción de estrógenos y progesterona, que son las hormonas que mantienen la gestación. La HCG aumenta en las primeras ocho semanas de gestación llegando a duplicar sus niveles en la mujer cada dos o tres días. Existen métodos de detección del embarazo en sangre y orina. La HCG tiene una subunidad, denominada beta (?-HCG), que puede ser detectada mediante técnicas especiales con anticuerpos, que encuentran esta hormona con unos niveles en sangre tremendamente bajos, por lo que al cabo de varios días tras la concepción ya detectan la gestación. Respecto a la segunda parte de su pregunta indicarle, como bien sabe, que el período menstrual tiene una duración media de 28 días, aunque desde luego este es el valor medio. La duración de la menstruación varía mucho de una mujer a otra y en algunas llega a durar seis semanas mientras que en otras tan sólo unos 20 o 25 días. Las causas de estas fluctuaciones son varias e influyen numerosos factores como el tabaquismo, el estrés, la situación emocional, la realización de ejercicio físico o las alteraciones hormonales o inmunológicas.
Cordialmente,
Dr. Sergio García Vicente