Pregunta
¿Cuál es la probabilidad de contraer el VIH con una sola relación sin proteccion? Si alguien tiene una relación sexual dudosa hoy, ¿puede hacerse el examen de detección de VIH mañana mismo o hay que esperar?
Respuesta
Me pregunta usted en su consulta el riesgo de contraer la enfermedad por tener una única relación sin protección. Para hacerse una idea clara de los riesgos de contraer el sida por un único contacto sexual, me gustaría plantearle una doble hipótesis.
Piense por un momento que la persona con la que se tiene el contacto no está en absoluto infectada del virus y que se encuentra por tanto sana. Es evidente que en esta situación el riesgo de contraer la enfermedad es nulo.
Sin embargo pensemos ahora que la persona con la que hemos tenido el contacto es capaz de transmitir el virus por estar infectada. En ese caso el riesgo de contagiarse es muy elevado si se practica sexo sin protección aun existiendo un único contacto, sin repeticiones.
Con ello quiero transmitirle la idea de que la probabilidad de ser contagiado de sida está no sólo en función del grado de desprotección que se tenga en la práctica sexual, sino que depende también del grado de probabilidad de elegir como compañero sexual a una persona infectada por el virus.
Se ha escrito mucho y muy pormenorizadamente acerca de las prácticas de riesgo que abocan al contagio del sida, pero todo ello se puede resumir en un par de ideas elementales:
1. El virus se contagia cuando consigue penetrar en la circulación sanguínea o linfática de la persona previamente sana.
2. La transmisión del virus se realiza mediante fluidos corporales ricos en células, como son la sangre, el semen, el líquido preseminal y el flujo vaginal. El resto de fluidos humanos (saliva, sudor, lágrimas) tienen tan escasa cantidad de células, que son de muy poca capacidad infectiva, casi despreciable en la mayoría de los casos.
Sabiendo esto no debe ser difícil deducir el grado de riesgo que existe con respecto a las múltiples combinaciones posibles que uno pueda plantearse en el marco de la práctica sexual. Si usted dice que tuvo una relación de riesgo, tuvo que darse necesariamente el contacto de una de sus mucosas con algún fluido de alta capacidad infectiva (sangre, semen, líquido preseminal o flujo vaginal).
Si esto fue así y su amante era seropositivo la posibilidad de contagio con un sólo encuentro es considerable, aunque no segura. Pero piense que, afortunadamente, el riesgo de que su compañero sexual tuviese la enfermedad es menor que el de que no la tuviese en la mayoría de los países occidentales.
De cualquier modo, como usted bien parece deducir, el único modo fidedigno de diagnosticar el estado de portador es mediante el análisis de sangre. El plazo recomendable para realizarse esta prueba es de tres a seis meses tras el contacto de riesgo.
La mayoría de los casos positivos se detectan al cabo de unos tres meses a lo sumo; sin embargo no se puede estar seguro del todo de ser seronegativo a menos que hayan transcurrido un total de seis meses desde la práctica de riesgo, que es el periodo máximo de tiempo que se ha visto que el virus puede permanecer latente.
Confío en que en mi respuesta le haya servido para disipar sus dudas.
Cordialmente,
Dr. Alfonso Santiago Marí.