Cáncer y fosfatasa alcalina

Pregunta

Mi mamá hace 9 años tuvo cáncer de mama y le hicieron una mastectomía. Según los médicos estaba en su etapa inicial. A la fecha está en observación y todo ha salido bien; de hecho los doctores comentan que cuanto más tiempo pase es menos probable que el cáncer reaparezca. Sin embargo mi mama vive con la angustia de que regrese; hace apenas una semana tuvo cita con su doctor y todo salió bien salvo que la fosfatasa alcalina está un poco elevada (113). Los médicos dijeron que era normal, pero a ella le preocupa ya que ha leido que la causa de la fosfatasa alcalina elevada puede ser cáncer en los huesos. El año pasado estaba en 102 y ahora en 113 y tiene miedo de que el próximo año este mucho más elevada. Ella se ha sometido a gammagrafías óseas y todo está bien. ¿Existe la posibilidad de que pudiera tener cáncer de huesos? O bien ¿cómo se puede disminuir el nivel de fosfatasa alcalina?

Respuesta

La fosfatasa alcalina es una enzima cuyo análisis en sangre es muy útil principalmente para el diagnóstico de enfermedades hepato-biliares y, como usted dice, también de enfermedades de los huesos.

Se trata de una sustancia que se encuentra en cantidad más abundante en las células del hígado y la vía biliar, así como en las células óseas. Por ello, cuando existe una lesión del tejido hepato-biliar o del tejido óseo esta sustancia suele incrementarse en la sangre y delata, por tanto, que existen problemas en alguno de los tejidos mencionados.

Esta enzima también se incrementa en la sangre cuando el hueso está en una fase de profunda transformación, como lo es el crecimiento óseo, y por ello esta enzima se eleva mucho en los niños y adolescentes que aún están en fase de desarrollo.

La determinación de fosfatasa alcalina tras una enfermedad tumoral tiene cierta utilidad porque puede ponernos sobre aviso respecto a la posibilidad de que esté anidando en tejido óseo alguna metástasis que esté destruyendo hueso; pero es típico que muchos enfermos tratados de diversos tipos de cáncer puedan presentar niveles más elevados de la enzima durante algún tiempo tras el tratamiento de la enfermedad sin que les esté ocurriendo nada malo en especial.

Es decir, que se trata de un análisis que no tiene sensibilidad y especificidad suficientes como para poder llevar a cabo estudios exigentes de detección de complicaciones óseas tras el tratamiento oncológico. Además, el valor de la fosfatasa alcalina por sí sólo no es nunca definitivo sin que se estudien otros parámetros, como el calcio y/o fósforo en sangre, o determinadas pruebas de imagen, como las realizadas con la gammagrafía ósea.

En el caso de su madre, debo decirle lo primero de todo, que el valor de fosfatasa alcalina que presenta se encuentra dentro de los límites normales y, por otro lado, que el resto de las pruebas practicadas (resto de exploraciones analíticas, gammagrafía), según usted nos ha comentado, son normales.

Por ello, le aconsejamos tranquilidad en esta cuestión y confianza en el buen criterio de los médicos que están llevando el seguimiento postratamiento de su madre.

Cordialmente,
Dr. Alfonso J. Santiago Marí.


¿Le ha parecido interesante?

119 votos, media: 4.44 sobre 5

Comparta en Redes Sociales