Cáncer de vejiga fase avanzada

Pregunta

Hola, estoy desesperada. Les cuento, a mi papá le detectaron cáncer de vejiga hace mas de un año, le hicieron resecciones y seguían apareciendo pólipos, entonces decidieron extirpar todo, incluida la próstata y los ganglios. Esto fue el 12 de mayo de 2005. En julio empezó con quimioterapia hasta octubre, fueron 5 aplicaciones, porque como la tomografía y estudios habían salido bien el doctor le suprimió la última. Hace unos días se hizo el control semestral y aparece en la tomografía una "imagen osteolítica en el iliaco derecho"; además, en el hígado: "aspecto heterogéneo debido a la existencia de numerosas imágenes hipidensas". Mi consulta es ¿cómo a los 3 meses de haber terminado la quimio puede desarrollarse un tumor nuevamente? Y, si él se hubiese sometido a todas las sesiones, ¿le habria salido? Por favor necesito algunas respuestas, estoy muy mal. Muchas Gracias. G.

Respuesta

Por los datos que me proporciona, entiendo que su padre presenta un cáncer de la vejiga de la orina en fase avanzada.

A continuación le proporcionaré información acerca de este tipo de cáncer, su tratamiento y pronóstico, que espero le ayuden a comprender el proceso que sufre su padre.

El cáncer de vejiga es un tumor maligno relativamente frecuente (5ª causa de cáncer en Europa) que afecta en la mayoría de casos a los varones (3 de cada 4 casos). Los principales factores de riesgo de esta enfermedad son el tabaco y la exposición ocupacional a determinadas sustancias cancerígenas.

El 80% de los tumores de la vejiga se localizan en la mucosa o capa más superficial interna de la vejiga de la orina, y sólo el 20% invaden las distintas capas de este órgano.

El manejo y el pronóstico de ambos tipos de tumores son completamente diferentes: los tumores superficiales son relativamente benignos, mientras que los tumores invasivos son altamente malignos. Entiendo que el cáncer que sufre su padre pertenece a este último grupo.

El sangrado a través de la orina es la principal manifestación de estos tumores y requiere una investigación exhaustiva.

Actualmente se suelen diagnosticar mediante la realización de una cistoscopia, técnica consistente en la introducción a través de la uretra del pene de un sistema óptico con una luz que nos permite visualizar el interior de la vejiga de la orina. Una vez localizado, si se trata de un tumor superficial puede ser extirpado mediante una técnica llamada resección transuretral. El examen al microscopio del tejido extirpado nos proporcionará el diagnóstico exacto de la naturaleza del tumor y, a menudo, su pronóstico.

Como antes le señalaba, los tumores que invaden o atraviesan las distintas capas de la vejiga hasta llegar a su músculo son altamente malignos y, con mucha frecuencia, lanzan metástasis (o porciones del tumor) a los ganglios linfáticos que rodean a la vejiga, a los pulmones, al hígado y a los huesos, con lo que la enfermedad se puede extender al resto de órganos del cuerpo.

Desgraciadamente, el caso de su padre parece corresponder a la situación que le acabo de describir. Tras varias resecciones previas y por no poder controlar la enfermedad, sus médicos decidieron extirpar la vejiga de la orina (junto con la próstata y los ganglios linfáticos de la zona) con la esperanza de eliminar completamente el tumor.

A pesar de ello, sabemos que la tasa de supervivencia a los 5 años es del 50% (es decir, la mitad de los pacientes fallecen durante ese periodo de tiempo). Cuando se afectan los ganglios linfáticos, la tasa de supervivencia a los 5 años cae al 20%-40%, y si se afectan los órganos adyacentes, dicha tasa de supervivencia se reduce al 10% (es decir, sólo 10 de cada 100 pacientes sobrevivirá al cabo de 5 años y el resto habrá fallecido).

Es común administrar quimioterapia tras la resección quirúrgica de la vejiga de la orina para intentar eliminar los restos del tumor y mejorar la supervivencia de los pacientes (en el caso de su padre, me informa usted que recibió 5 ciclos), a pesar de lo cual y desafortunadamente, en muchas ocasiones el tumor no responde de forma satisfactoria al tratamiento y sigue progresando y extendiéndose por el resto del organismo a través de las temidas metástasis.

Comprendo las preguntas que usted se hace y que tan desconcertada y angustiada la tienen. La respuesta a las que me plantea podría ser que la quimioterapia administrada no ha sido capaz de eliminar por completo los restos del tumor. Dudo que haber recibido más ciclos de quimioterapia hubiese sido más eficaz, ya que sabemos que los fallos del tratamiento se producen en muchas ocasiones por la presencia de metástasis ocultas más allá de la vejiga dañada, que rápidamente pasan a la sangre y se diseminan.

Cordialmente,
Dr. Salvador Pertusa Martínez.


¿Le ha parecido interesante?

1 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales