Aspirina: ¿una al día?

Pregunta

¿Es aconsejable tomar una Aspirina al día aunque no se sufra ninguna dolencia?

Respuesta

Las enfermedades cardiovasculares, entre las que se incluyen la angina de pecho e infarto de miocardio y la trombosis cerebral, son con mucho la principal causa de muerte en países desarrollados.

La aspirina en dosis bajas (entre 75 y 150mg/día) tiene la propiedad de inhibir la agregación de las plaquetas –disminuir la capacidad de coagulación– y así reducir las trombosis vasculares.

Por esta misma propiedad, su principal efecto secundario es un aumento del riesgo de sangrado, fundamentalmente en el tracto gastrointestinal, y está contraindicada en los pacientes con úlcera gastro-duodenal y en estados hemorrágicos de cualquier clase.

Su utilidad ha sido demostrada en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, de la angina inestable y de la trombosis cerebral. Es útil también en la prevención de nuevas trombosis coronarias y/o cerebrales en pacientes que ya han sufrido alguna previamente (prevención secundaria).

En lo referente a su pregunta, la prevención primaria de episodios cardiovasculares, los datos procedentes de la experiencia y de los estudios realizados por el momento han demostrado su utilidad en la prevención del infarto de miocardio en hombres y mujeres mayores de 50 años con al menos un factor de riesgo cardiovascular.

Entre estos se incluyen el tabaco, la hipertensión, la diabetes, el aumento de los niveles de colesterol y/o triglicéridos en sangre y los antecedentes familiares de infarto de miocardio. En tales casos puede considerarse el tratamiento preventivo con aspirina, siempre asociado al control de los factores de riesgo cardiovasculares citados, y no como una alternativa al control de los mismos, y por supuesto siempre que no existan contraindicaciones para su uso. No existen por el momento datos concluyentes en cuanto a la prevención primaria de la trombosis cerebral y en general de las muertes por causa cardiovascular.

En resumen, el tratamiento preventivo con aspirina debe ser individualizado, sopesando siempre el posible beneficio (en función de los factores de riesgo cardiovasculares) de la prevención de un primer infarto de miocardio frente al riesgo potencial que supone su uso a largo plazo, consistente básicamente, como ya le he comentado, en sangrado, principalmente en el tracto digestivo superior. Por ello le aconsejo que consulte con su médico de cabecera en su caso concreto la idoneidad de esta decisión.

Cordialmente,
Dr. Juan José Sicilia Urbán.


¿Le ha parecido interesante?

Comparta en Redes Sociales