Pregunta
Hola, quiero informacián acerca de los anticonceptivos hormonales, me dicen que la mesigina y la depo-vera están bien, pero me asustan los efectos secundarios. Me dicen que mientas más tiempo dura la inyección (3 meses) mayores son los efectos que para 1 mes; ¿es cierto? ¿Son efectivos comparados con los anticonceptivos orales? Y, por último, ¿se tienen que usar conjuntamente con los métodos de barrera? ¿Es necesario o hay excepciones? Gracias
Respuesta
Estimada amiga, gracias por su consulta a NetDoctor.
La mesigina y la depovera son dos anticonceptivos hormonales con diferente composición química, aunque los dos se administran por vía intramuscular.
La mesigina es un anticonceptivo hormonal que llamamos combinado, es decir, contiene dos componentes: un estrógeno llamado valerionato de estradiol, y un gestágeno llamado enantato de norentidrona, que se administra por vía intramuscular una vez al mes.
Sus indicaciones y efectos secundarios son los mismos que los de los anticonceptivos orales y su eficacia es también similar o aún mayor si cabe, ya que con la inyección mensual garantizamos que la paciente tome la medicación y evitamos olvidos, como ocurre con frecuencia en mujeres que toman la píldora anticonceptiva.
Los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales combinados aparecen principalmente durante los tres primeros meses de uso y son: náuseas y vómitos, mareos, cefaleas, mastalgia o dolor mamario, impotencia sexual o alteraciones del carácter. En la mayoría de ocasiones son de carácter leve y/o transitorio y sólo algunos pocos casos obligan a cambiar de método contraceptivo.
La depovera está compuesta por gestágenos (150 mg de medroxiprogesterona) y se administra por vía intramuscular cada 3 meses. Estos preparados que sólo llevan gestágenos en su composición se toleran bastante bien por lo general. Su principal desventaja es que modifican el patrón de sangrado menstrual normal, pudiendo aparecer un sangrado irregular, impredecible y habitualmente escaso, aunque la mayoría de mujeres presentan amenorrea (desaparición de la regla), tras varios ciclos de tratamiento. Este efecto secundario puede ser una ventaja en mujeres que habitualmente tienen sangrados menstruales abundantes.
Los efectos adversos comentados anteriormente en relación con los anticonceptivos hormonales combinados (náuseas, vómitos, cefaleas, dolor de los pechos) pueden aparecer también con el uso de depovera, aunque con menor frecuencia e intensidad. Se ha visto de igual forma que puede producir aumento del apetito en los primeros meses de su uso, lo que puede ocasionar ganancia de peso. Este efecto disminuye con el uso continuado. Otro efecto asociado es que tras suspender su administración, la aparición del ciclo menstrual normal puede tardar hasta 6-9 meses.
Su eficacia es muy elevada, similar a la de mesigina y no hay necesidad de utilizar métodos de barrera asociados.
Cordialmente,
Dra. Ana Palacios Marqués.