Alergia a corticoides

Pregunta

Le picó una oruga. Se le puso una crema para tratar la hinchazón, pero en vista de que no respondía en urgencias le administraron Urbasón inyectado (20 horas). La hinchazón se le desplazó de la cara y la oreja a los labios y nariz, con los ojos. A las 11 horas lo llevamos de nuevo y le administran otra vez Urbasón. La hinchazón desaparece, pero le sale una urticaria con habones, fiebre, picores e inflamación de manos, pies, muñecas cara e incluso en la cabeza. El niño no había tenido estos últimos síntomas hasta que no se le administro el Urbasón. Por fin ayer fuimos al hospital donde se le administra otro corticoide (no sé cuál) y en diez minutos el niño estaba casi perfecto. Me dicen que el efecto de este ultimo corticoide se le pasará y que los síntomas le aparecerán de nuevo, lo cual es verdad, pero con mucha menos agudeza que antes. ¿Puede ser el niño alérgico al Urbasón? (su madre sí lo es). En el hospital me dicen que no se puede ser alérgico, pero yo tengo mis dudas.

Respuesta

Nos comenta muy bien un caso en el que parece deducirse la posible alergia ante la administración de un corticoide, concretamente metilprednisolona (Urbasón).

Ciertamente puede parecer extraño que una persona sea alérgica a un corticoide y por eso le han dicho en el hospital que eso no es posible.

Sin embargo debo aclararle que quien le haya dicho eso se equivoca.

La alergia a los corticoides es rara en general, pero posible. Se han descrito casos en la literatura de alergia a determinados corticoides y, lo que es más, se han descrito casos de alergias cruzadas entre diferentes corticoides. Por ejemplo, personas alérgicas a betametasona o parametasona que también lo eran por reacción cruzada a metilprednisolona.

Por tanto, claro que es planteable que el niño haya tenido alergia al Urbasón, aunque sea algo tan atípico y extraño, y más aún cuando usted cita que este tipo de alergia también la padece la madre del niño. Por ello, aunque seguramente dispondrán ya del buen consejo de un alergólogo que habrá hecho al niño las oportunas pruebas alérgicas delimitando este trastorno, les recomiendo que observen siempre la precaución debida, de manera en que eviten el contacto del niño con todo tipo de esteroides, salvo que se determine fehacientemente que no hubiera riesgo alguno en su administración.

Cordialmente,
Dr. Alfonso J. Santiago Marí.


¿Le ha parecido interesante?

16 votos, media: 4.69 sobre 5

Comparta en Redes Sociales