Pregunta
Respuesta
He revisado los efectos de esta medicación (acenocumarol) sobre la lactancia materna y el comentario es el siguiente:
En la leche de madres que dan pecho a sus hijos sólo se detectan muy pequeñas cantidades de acenocumarol y no se suelen observar efectos indeseados en los lactantes. El laboratorio que comercializa este producto recomienda un tratamiento profiláctico con fitonadiona o vitamina K, 1 mg administrado una vez a la semana, y vigilar posibles signos de sangrado en dichos niños. El Colegio Americano de Médicos del Tórax considera que el acenocumarol es un fármaco seguro para ser usado en mujeres que dan pecho a sus hijos.
En el Vademecum Internacional viene recogido el siguiente comentario sobre el acenocumarol:
La sustancia pasa a la leche materna si bien, según los pocos datos disponibles, en pequeñas cantidades que no se espera que causen efectos adversos en el lactante. La decisión de dar el pecho debe valorarse detenidamente y puede que sea necesario realizar pruebas de coagulación y de vitamina K al bebé antes de aconsejar la lactancia. Las mujeres que den el pecho y reciban acenocumarol, deben ser controladas con el fin de asegurar que no se exceden los valores INR recomendados. Como profilaxis, administrar 1 mg de vitamina K a la semana.
Con esta información en la mano, deberían ser los padres, junto con el médico que trata a la madre, los que adopten la decisión de tomar o no esta medicación, sopesando riesgos de la madre y del bebé frente a beneficios de la madre.
En mi opinión personal creo que, adoptando las medidas preventivas aconsejadas, la paciente podría tomar el medicamento sin mayores problemas para su bebé aunque, en caso de dudas de los padres, hoy en día el bebé puede ser alimentado perfectamente con lactancia artificial sin mayores dificultades.
Esperando haber podido ser de ayuda reciba un cordial saludo,
Dr. Salvador Pertusa Martínez