ASCUS y VPH

Pregunta

Descripción microscópica de mi citología: frotis con polimorfonucleares en moderada cuantía, inflamatorio, de trofismo normal, con flora de Döderlein. La extensión está constituida por células de estratos superiores, observándose en la toma endocervical células metaplásticas con atipias nucleares, fenómenos de binucleación, células de para y disqueratosis, así como células endocervicales con cambios reactivos. No se observa flora patógena ni células malignas. DIAGNÓSTICO: citología cérvico-vaginal: frotis con cambios inflamatorios inespecíficos y atipias escamosas de significado incierto (ASCUS) Recomendaciones: Se recomienda tratar y repetir la citología en 3 meses

En abril me hice la primera revisión, tuve mi primera relación sexual a 31 años. Mi ginecóloga no me ha explicado sino que tengo algo inflamado y me ha mandado Blastoestimulina. He leído que en caso de ASCUS debería hacerme una prueba de VPH, pero de momento no la ha pedido. También hablamos de la vacuna, y me dijo que me convenía ponérmela, y me ha puesto la primera dosis.

Respuesta

De la lectura de su correo deduzco que sólo ha tenido relaciones sexuales con pocas parejas (¿o sólo con la del año pasado? cuestión que sería interesante aclarar por la razón que comento más adelante) con lo que el riesgo de desarrollar la infección por el virus del papiloma humano (VPH), aun posible, es escaso. 

La detección de ASCUS no significa que padezca la infección por este virus (la única forma de saberlo es haciendo las pruebas específicas). El término ASCUS es muy inespecífico y sólo señala que el patólogo ha encontrado en su estudio de la citología unas alteraciones celulares que no son normales. En estos casos, se sugiere un tratamiento empírico como el que le han recomendado y se suele repetir la prueba de la citología vaginal pasados 3 meses, porque muchas veces esas alteraciones ya han desaparecido en el segundo control. A mi juicio, no es urgente ni completamente necesario realizar ahora la investigación sobre el VPH porque muchas pacientes presentan una segunda citología vaginal completamente normal y no precisan mayores cuidados. Lo explico en mayor profundidad en esta consulta.

Comprendo su incertidumbre y su angustia (en nuestra experiencia este hecho es muy común y las mujeres vienen a nuestras consultas angustiadas y planteándose muchas preguntas) pero me gustaría enviarle un mensaje tranquilizador porque muchas veces este problema se resuelve espontáneamente y, como decía, no precisa mayores dolores de cabeza. En segundo lugar, debería recomendarle medidas preventivas como la utilización de métodos de barrera (preservativo o diafragma) para futuras relaciones sexuales, ya que son muy eficaces en la prevención de las llamadas enfermedades de transmisión sexual (sífilis, SIDA, infección por VPH, hepatitis, etc). De la misma forma, debería evitar la promiscuidad sexual ya que sabemos que esta es un importante factor de riesgo para contraer dichas enfermedades de transmisión sexual. 

Por último, le recomendaría que se hiciese la citología vaginal que le han aconsejado pasados 3 meses de la primera, no antes, y que si es normal esté tranquila. Si persisten las alteraciones celulares antes comentadas, sugerimos la realización de una investigación reglada con análisis serológico de los posibles tipos de virus VPH ya que, como es sabido, esta infección se ha relacionado estrechamente con la formación de cáncer de cuello uterino.

La indicación de la vacuna del VPH en estos casos es controvertida. Como es conocido, se plantea a las niñas a los 14 años de edad ya que a esa edad la mayoría de ellas todavía no ha tenido relaciones ni, por tanto, contacto con el VPH. Algunos autores proponen la vacunación de mujeres jóvenes, incluso aquellas que ya han mantenido relaciones, por la existencia de múltiples serotipos del VPH. Otros autores, sin embargo, discrepan de esta medida. E incluso otros proponen vacunar también a los niños varones. Puede leer sobre la vacuna en el artículo de referencia de nuestra Enciclopedia. 

Esperando haber podido ser de ayuda reciba un cordial saludo,

Dra. Ana Palacios Marqués


¿Le ha parecido interesante?

32 votos, media: 4.03 sobre 5

Comparta en Redes Sociales