El oído musical absoluto: ¿cuestión genética?

El oído absoluto tiene tanto que ver con los genes como con una formación musical precoz y amplia, según un estudio reciente.

¿Qué es el oído absoluto?

Las personas con oído absoluto, tono perfecto u oído natural, pueden dar una nota específica sin un tono de referencia previo. Desde hace mucho se asocia esta capacidad al aprendizaje musical a una edad temprana y continuado durante varios años.

El oído absoluto permite dar una nota específica sin un tono de referencia

El estudio incluyó a 27 adultos angloparlantes, siete de ellos con oído absoluto, que habían estudiado música en profundidad desde los seis años de edad o incluso antes. La memoria de los participantes se evaluó mediante una prueba que mide cuántos números pueden memorizarse de forma inmediata en el orden correcto.

La prueba se llevó a cabo tanto visualmente ante la pantalla del ordenador como de forma auditiva, con auriculares.

A los dotados de oído absoluto les fue mucho mejor que a los demás en la prueba auditiva, mientras que ambos grupos tuvieron puntuaciones similares en la prueba visual. Esto es relevante porque algunas investigaciones anteriores mostraron que la genética del individuo determina el buen o mal resultado en las pruebas auditivas.

Idiomas tonales

La investigación mostró que las personas que hablan español, inglés u otros idiomas no tonales son menos propensas al oído absoluto que las que hablan idiomas tonales, como el mandarín.

"El oído absoluto se asocia con una capacidad de memoria inusualmente alta para los sonidos del habla, lo que a su vez podría facilitar el desarrollo de asociaciones entre los tonos y los idiomas hablados a principios de la vida", señaló Diana Deutsch, profesora de psicología de la Universidad de California San Diego, en un comunicado de prensa del American Institute of Physics.

El estudio se presentó el martes en la reunión anual de la Acoustical Society of America en Kansas City, Misuri. Los datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica autorizada.

.

¿Le ha parecido interesante?

Comparta en Redes Sociales