Asma producido por el trabajo
El asma ocupacional puede ser producido por más de 250 sustancias químicas y, aproximadamente, el 15% de los nuevos casos de asma en adultos pueden ser atribuidos a una exposición laboral a sustancias irritantes de los pulmones.
Los sistemas de vigilancia epidemiológica han desempeñado un importante papel en la identificación de los trabajos de alto riesgo y, por consiguiente, de la prevención del asma ocupacional.
Según este estudio
Enfermeros, limpiadores y trabajadores de diversos ámbitos industriales parecen más espuestos a sufrir de asma como consecuencia de la exposición a factores desencadenantes.
Diversos estudios sobre asma ocupacional se han centrado en las sustancias específicas de alto y bajo peso molecular como la harina, determinadas enzimas, isocianatos y látex. El síndrome de disfunción de las vías aéreas reactivo se ha asociado con exposiciones por inhalación aguda de determinadas partículas.
La distribución en la población de asma inducido por sustancias irritantes y síntomas asmáticos tras accidentes por inhalación se ha investigado poco hasta la fecha. En los últimos años se han venido apreciando aumentos en las tasas de asma en diferentes ocupaciones, como los granjeros, pintores y limpiadores. El riesgo poblacional debido a factores ocupacionales ha sido estimado en el 9% de todos los casos de asma en adultos.
El objetivo de este estudio español fue estimar los riesgos relativos y atribuidos de nuevos casos de asma en relación con los trabajos (factores desencadenantes) exposiciones relacionadas con el trabajo y accidentes por inhalación.
Fueron estudiadas casi 7.000 personas de 13 países que habían participado en otro estudio sobre el que se realizó el Informe de Salud Respiratoria de la Unión Europea y que no presentaban síntomas respiratorios o historia de asma en el momento del inicio del estudio. El diagnóstico de asma fue realizado mediante una prueba de provocación con una sustancia llamada metacolina y a través de un cuestionario de síntomas de la enfermedad.
Los investigadores encontraron un riesgo de asma significativamente elevado tras exposición a sustancias conocidas como causantes de asma ocupacional. Entre los colectivos más afectados se encontraban las enfermeras, el personal de la limpieza y los trabajadores de diversos ámbitos industriales. La exposición a agentes tóxicos e irritantes en el lugar de trabajo explica la aparición de entre el 10% y el 25% de los nuevos casos de asma entre la población adulta. Esto supone un número de 250-300 casos por cada millón de habitantes y año.
Los investigadores comprobaron que los participantes que tenían atopia (predisposición genética a desarrollar eczema en la piel y asma bronquial) y una historia familiar de asma presentaban mayor riesgo de asma ocupacional. Aunque éste estaba presente en todas las regiones europeas estudiadas, los autores del trabajo señalan que el mayor riesgo lo vieron en los países del sur de Europa. También observaron que los accidentes por inhalación, tanto en ámbitos laborales como medioambientales, contribuyen sustancialmente a los nuevos casos de asma.
Concluyen que los casos de asma laboral entre la población europea son más comunes de lo que se pensaba y que una reducción en la exposición y una completa y temprana identificación de los trabajadores con síntomas sugerentes de asma ayudaría a prevenir la enfermedad y a manejar con eficacia a los trabajadores que desarrollen el asma ocupacional.
Trabajadores en riesgo: ¡protéjanse de las inhalaciones peligrosas para evitar el asma ocupacional!
Exposure to substances in the workplace and new-onset asthma: an internacional prospective population-based study (ECRHS-II). Manolis Kogevinas, Jan Paul Zock, Debbie Jarvis, Hans Krombout, Línea Lillienberg, Estel Plana et al. Lancet 2007; 370: 336-41 |