Por qué los zumbidos son tan difíciles de tratar

Una reciente investigación reporta que los zumbidos en los oídos –acúfenos o tinnitus– conllevan una actividad sorprendentemente amplia en el cerebro, y ésta podría ser la razón por la que el trastorno auditivo es tan difícil tratar.

Aproximadamente una de cada cinco personas sufre de acúfenos. Es la sensación de un zumbido constante en los oídos. Puede leer sobre este trastorno en el artículo de referencia de NetDoctor, aquí.

Afectan a una parte sorprendentemente grande del cerebro

Los investigadores observaron la actividad cerebral de los participantes cuando sus acúfenos eran más fuertes y más débiles.

Sorprendente actividad cerebral

Los resultados revelaron que provocan una actividad cerebral notablemente diferente que los sonidos externos normales detectados por los oídos.

"Quizá el descubrimiento más sobresaliente fue que la actividad cerebral directamente vinculada con los acúfenos era extensa, y abarcaba una gran proporción de la parte del cerebro que medimos", dijo el Dr. Will Sedley de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido.

"En contrapartida, las respuestas del cerebro a un sonido reproducido por nosotros que imitaba los acúfenos se localizaron en una zona más pequeña", añadió.

La actividad asociada con los acúfenos se observó en casi toda la corteza auditiva, junto con otras partes del cerebro, según encontraron los investigadores.

Los investigadores añadieron que los resultados ayudan a explicar por qué la dolencia es tan difícil tratar, y podrían llevar a nuevas terapias.

"Ahora sabemos que los acúfenos se representan de manera muy distinta en el cerebro que un sonido normal, incluso que un sonido que suena igual; por lo tanto estos sonidos no necesariamente pueden usarse como base para entender el trastorno o implantar un tratamiento", dijo Sedley.

"La simple ‘cantidad de cerebro’ que se ve afectada por los acúfenos sugiere que el zumbido no 'llena' simplemente el vacío que pueda dejar un daño auditivo, sino que también se infiltra activamente más allá, en sistemas más amplios del cerebro".

El estudio se publicó en la revista Current Biology. Puede leer un resumen (en inglés) aquí.

.

¿Le ha parecido interesante?

6 votos, media: 4.50 sobre 5

Contenido Relacionado

Comparta en Redes Sociales