Se observa un aumento alarmante de consumo de drogas de diseño, asegura la ONUDD (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) en su Informe Mundial sobre drogas de 2013, presentado en Viena. También informa de la estabilidad en el consumo de drogas tradicionales (cocaína y heroína) que incluso parece disminuir en algunas partes del mundo.

La aparición de nuevas sustancias es rápida y constante
"En general, la situación en relación con el uso indebido y el tráfico ilegal se mantiene estable. Sin embargo, la demanda no se ha reducido considerablemente y alrededor de 200.000 personas siguen muriendo cada año debido a las drogas ilegales", ha señalado el director ejecutivo de la ONUDD, Yury Fedotov, en la presentación de este informe, con motivo del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilegal, que se celebra este miércoles.
El número de drogas notificadas por los Estados miembros a la ONUDD se elevó de 166 a finales de 2009 a 251 a mediados de 2012, un aumento de más del 50 por ciento.
El informe constata la venta de esas drogas de un modo legal, con acceso directo, "incluso a través de Internet". Por eso pueden ser mucho más peligrosas que las drogas tradicionales, a lo que añade que su descripción o los nombres que reciben -spice, miau-miau o sales de baño- pueden hecer creer que su consumo no tiene ningún riesgo, señala el informe.
Dado a la rápida y constante aparición de estas sustancias en el mundo, el documento cuestiona el actual sistema de fiscalización internacional de drogas, sobre todo ante la velocidad y la creatividad del fenómeno de psicotrópicos.
En respuesta a la proliferación de estas 'drogas legales', la UNODC ha puesto en marcha un sistema de alerta temprana que permitirá a la comunidad mundial vigilar la aparición y tomar las acciones apropiadas. No obstante, admite que los traficantes de estas sustancias se "han apresurado a aprovechar este mercado lucrativo" y están "están superando los esfuerzos para imponer un control internacional".
Los opiáceos, estables
El consumo de opiáceos (heroína y opio) se mantiene estable, estimando que los consumen unos 16 millones de personas los consume (el 0,4% de la población de 15-64 años), a pesar de que se ha notificado una alta prevalencia en el sur-oeste y Asia Central, Europa Oriental y Sudoriental y América del Norte.
En Europa, el consumo de heroína parece estar disminuyendo; mientras tanto, el mercado de la cocaína parece estar expandiéndose en América del Sur y las economías emergentes de Asia.
El cannabis sigue siendo la sustancia ilegal más consumida, aunque el dato positivo es que su consumo ha disminuido entre los jóvenes en Europa en la última década. No obstante, al ver los datos mundiales, el informe muestra que hubo un ligero aumento en la prevalencia de consumidores de cannabis, estimando que unos 180 millones de personas la consumen (3,9% de la población de 15 a 64 años).
Crecen las anfetaminas, baja el éxtasis
El consumo de estimulantes de tipo anfetamínico, con exclusión de éxtasis, sigue muy extendido en todo el mundo y parece ir en aumento en la mayoría de las regiones. En 2011, se estimó que 33,8 millones de personas (0,7% de la población de 15 a 64años) habían consumido anfetas en el año anterior. La metanfetamina parece ser la preferida y representa el 71 por ciento de las incautaciones mundiales en 2011. El consumo de éxtasis disminuye, siempre según la ONUDD.
Producción
En términos de producción, Afganistán mantiene el honor de mayor productor de opio (a pesar de que la producción mundial ha caído un 30 por ciento en comparación con 2011). Myanmar, la antigua Birmania, sigue siendo el segundo mayor productor de opio.
La producción de cocaína es prácticamente igual a la de 2011, pero su uso sigue cayendo en los Estados Unidos, mientras que se mantuvo estable en Europa occidental y central. En África, el consumo parece estar creciendo. Lo mismo pasa en América del Sur con los signos de que la cocaína se está extendiendo a los mercados emergentes de Asia.
España, a la cabeza en cocaína
Según el mismo informe de 2012, España se mantiene a la cabeza de Europa como mayor consumidor de cocaína, a pesar de la ligera disminución observada, por encima de otros países con prevalencia alta como el Reino Unido o Dinamarca.
España también lidera el ranking europeo de decomisos de cocaína (con un total de 25.241 kilos incautados en 2010) y de hachís (con 444.581 kilos). Ambas cifras representan el 50 y el 74 % del total decomisado en el continente europeo.