Hipertensión (incremento de la presión sanguínea)

¿Qué es la presión arterial?

El corazón bombea la sangre hacia el cerebro y hacia el resto del organismo. Esta sangre llega a los órganos y músculos a través de las arterias. Cuando la sangre ya ha sido utilizada por éstos, retorna de nuevo a las cavidades derechas del corazón a través de las venas. Desde allí es bombeada a los pulmones, donde el dióxido de carbono (CO2) es intercambiado por oxígeno. De nuevo la sangre retorna a las cavidades izquierdas del corazón para volver a ser bombeada inmediatamente hacia los tejidos.

La presión sanguínea depende de la fuerza con que el corazón bombea la sangre y del grado de relajación de las arterias. La hipertensión se produce cuando la sangre se bombea en las arterias con una mayor presión.

Cuando hablamos de presión sanguínea utilizamos dos cifras. Un ejemplo de esto puede ser :"la presión sanguínea es de 120/80, o simplemente, 12/8". La primera cifra representa la presión sistólica (la presión de la sangre dentro de la arteria cuando el corazón late y expulsa la sangre). La segunda cifra indica la presión diastólica, es decir, la presión de la sangre dentro de la arteria cuando el corazón está relajado.

¿Qué es la hipertensión?

Hay una tendencia natural al incremento de la presión sanguínea debido a la edad. Esto está provocado por una reducción de la elasticidad de las arterias al envejecer. La determinación de la hipertensión depende, en parte, por tanto de la edad del paciente.

¿Riesgo cardiovascular?

Si piensa que puede estar en situación de riesgo haga nuestro test y le dará alguna pista.

    Por ejemplo, en un enfermo de 60 años de edad, hablamos de que es hipertenso cuando la presión sanguínea es mayor de 160/90 cuando está en reposo.

    Algunos pacientes, los hipertensos, tienen un límite menor para ser diagnosticados de hipertensión, en particular los pacientes diabéticos, para los cuales una elevación persistente de la presión sanguínea puede causar serios problemas.

    ¿Cuál es la causa de la hipertensión?

    En más del 90% de los casos la causa de la hipertensión es desconocida. Es lo que llamamos hipertensión primaria o esencial. En una minoría de casos, existe una causa conocida; hablamos entonces de hipertensión arterial secundaria.

    Alguna de las causas fundamentales de hipertensión arterial secundaria son las enfermedades crónicas del riñón, las enfermedades de las arterias que llevan la sangre al riñón, el abuso crónico del alcohol, enfermedades hormonales y tumores que segregan hormonas capaces de elevar la presión arterial (como el feocromocitoma).

    ¿Es usted fumador?

    Deje de fumar con NetDoctor. Entre en StayQuit, el programa definitivo para dejar de fumar.

      ¿Cómo se mide la tensión arterial?

      Un brazalete hinchable se sitúa alrededor de la parte superior del brazo. El manguito se infla con aire y el médico escucha el latido de la arteria. Se prosigue inflando el manguito hasta que se deja de escuchar el latido. En éste momento se deshincha el manguito, y el médico toma nota del punto en que se encuentra la presión cuando vuelve a escuchar el latido; ese punto mide la presión sistólica. El punto en que el sonido vuelve a desaparecer mide la presión diastólica.

      La presión sanguínea se puede medir también en casa utilizando aparatos de medida automáticos.

      Cuando nos medimos la presión sanguínea en la consulta del médico, en ocasiones aparece elevada debido a nuestro estado de ansiedad. Esta situación se llama "hipertensión arterial de bata blanca". En estos casos el médico espera que el paciente esté relajado para volverla a medir.

      La presión arterial se puede medir también a lo largo de todo el día usando un medidor automático que es llevado por el paciente durante las 24 horas del día, denominado holter.

      ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión?

      La hipertensión arterial raramente suele causar síntomas. Sin embargo algunas manifestaciones raras pero graves de la hipertensión pueden ser:

      • Dolor de cabeza, adormecimiento, confusión o coma
      • Dificultad seria para respirar (disnea)
      • Sangrado nasal.
      Publicidad

      ¿Qué factores incrementan el riesgo de hipertensión arterial?

      Dado que el 90% de los casos de hipertensión no tiene causa concreta detectada, no es fácil especificar qué la causa. Se han detectado sin embargo los siguientes factores:

      ¿Cómo se puede controlar?

      Entre las medidas que puede tomar el propio paciente destacan como fundamentales:

      • Tomarse la tensión arterial con regularidad si se tiene una historia familiar de hipertensión. De este modo el tratamiento se instaurará antes de que aparezcan complicaciones.
      • Cambiar de estilo de vida: dejar de fumar, disminuir de peso y hacer ejercicio con regularidad. Bajar el consumo de alcohol, comer una dieta variada e intentar evitar situaciones de estrés.
      • Si se padece de hipertensión, la presión arterial debería ser medida con regularidad.
      • Si para el control de la presión arterial se necesita tomar medicinas, su toma nunca debe suspenderse sin antes consultar con el médico, aunque el paciente se sienta bien, ya que puede sufrir serios problemas.

      ¿Qué puede hacer el médico?

      Reducir los factores de riesgo que puedan tenerse y ayudar a cambiar de estilo de vida.

      Si es necesario, prescribirá medicinas para bajar la tensión.

      Complicaciones posibles

      • Arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias)
      • Accidentes vasculares cerebrales (hemorragia cerebral o trombosis cerebral)
      • Aneurismas de la aorta torácica (ensanchamiento de la mayor arteria que sale del corazón y distribuye la sangre por el organismo)
      • Aneurismas de la aorta abdominal (continuación de la aorta torácica)
      • Infarto agudo de miocardio y angina de pecho
      • Insuficiencia cardiaca (reducción de la capacidad de bombear sangre del corazón)
      • Insuficiencia renal
      • Daño ocular (retinopatía hipertensiva)

      Evolución posible

      Con un correcto tratamiento de la hipertensión, las complicaciones pueden ser reducidas y la esperanza de vida puede ser normal.

      Sin tratamiento, la esperanza de vida se reduce debido al riesgo de desarrollo de una de las complicaciones comentadas anteriormente.

      ¿Qué medicación se utiliza?

      Diuréticos

      Ayudan a que los riñones excreten agua y sal, y en ocasiones, a relajar las arterias y de este modo reducir la presión. Los diuréticos pueden actuar en lugares diferentes del riñón. Al eliminar potasio con la diuresis, es recomendable consultar con el médico, para saber si tiene que tomar suplementos en la dieta.

      Betabloqueantes

      Bloquean el efecto de la adrenalina y el sistema nervioso simpático. El corazón se relaja y late más lentamente, lo cual hace que la presión arterial baje.

      Alfabloqueantes y combinación de alfa y betabloqueantes

      Bloqueadores de los canales de calcio: Reducen la tensión de la capa muscular de la arteria, aumentando el volumen de ésta y reduciendo la presión arterial.

      Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA): Actúan interrumpiendo la formación de una hormona (angiotensina II) que hace que los vasos sanguíneos se contraigan. Como resultado, la tensión sanguínea se reduce. Son unos medicamentos muy útiles para el control de la tensión arterial.

      Antagonistas del receptor de la angiotensina II: Impiden que la angiotensina actúe sobre su receptor, manteniendo al vaso sanguíneo en una situación de relajación.

      Los siguientes medicamentos se utilizan con menor frecuencia

      • Indapamida: es un diurético débil con la propiedad de relajar las arterias.
      • Hidralazina: relaja la pared de las arterias.
      • Metildopa: estimula los receptores alfa del cerebro para conseguir una relajación de las arterias.
      Publicidad

      . .

      ¿Le ha parecido interesante?

      17 votos, media: 4.53 sobre 5

      Contenido Relacionado

      Comparta en Redes Sociales