Disfrutando del sexo toda la vida

¿Cuándo comienza la sexualidad?

La sexualidad es algo consustancial a la persona y está presente desde el nacimiento hasta la muerte. Una parte de la sexualidad son las conductas sexuales manifiestas entre dos personas, y ese aspecto se muestra en determinados períodos de nuestra vida, pero la sexualidad no sólo es eso. Algunas de sus facetas, como son los deseos, las fantasías, el autoplacer, la excitación... están presentes siempre, aunque no haya una evidencia externa.

En los primeros años de vida ya se comprueban ciertas pautas de comportamiento instintivas y naturales, que proporcionan al niño o niña un placer sexual. Así, ciertos movimientos de frotamiento de los genitales, tocamientos y hasta pequeñas erecciones en los chicos, son conductas que cualquier padre podrá observar en sus hijos.

¿Quiere saber más?

Vea nuestra sección 'Sexualidad y relaciones de pareja' y encontrará respuestas a sus dudas.

    Estos inicios sexuales se limitan al placer genital elemental, tienen un carácter involuntario y casi exclusivamente fisiológico. La sexualidad se va haciendo más compleja con la edad, y el componente fisiológico se complementa con aspectos emocionales.

    ¿Cuándo empieza el comportamiento sexual a ser voluntario?

    En la infancia, los niños y las niñas van adquiriendo la conciencia de que ciertas caricias sobre partes de su cuerpo generan placer físico; este descubrimiento no tiene porque estar asociado por él a las relaciones sexuales de los adultos. Simplemente es la comprobación de cómo su cuerpo reacciona a ciertos estímulos. Esta etapa suele comenzar hacia los 6 años.

    Conforme el niño crece, y se acerca a la adolescencia, mayor es el interés por descubrir estas nuevas formas de sentir, y la autoexploración lleva, de forma voluntaria o casual, a la masturbación. En muchos casos la experiencia de la eyaculación se descubre por primera vez en una polución nocturna (eyaculación involuntaria durante el sueño), tras un sueño con cierto contenido sexual.

    En una encuesta entre jóvenes españoles de 14 a 29 años, se comprobó que el 66.1% ha practicado o practica la masturbación; estas cifras en general suelen ser mayores entre la población masculina que en la femenina. También la edad media en la que se comienza a practicar suele retrasarse en el caso de las chicas.

    Artículos relacionados

    ¿Cuándo comienzan los contactos sexuales?

    En la adolescencia y juventud aparece el comportamiento sexual relacional, es decir la prácticas sexuales que suponen contacto y comunicación con otra persona.

    En este sentido habría que diferenciar entre los primeros contactos como besos, caricias o petting (caricias genitales sin coito) y la práctica del coito, o como también se denomina habitualmente, "hacer el amor".

    Los españoles han ido reduciendo la edad media en la que tuvieron sus primeros contactos sexuales sin coito. Así, la generación mayor de 50 años informa de que sus primeros contactos los tuvieron como media a los 18 años, pero las actuales generaciones de adolescentes y jóvenes indican que la edad media está entre los 13 y 14 años. Hemos asistido, en dos generaciones, a un adelantamiento en el descubrimiento de la sexualidad de pareja de prácticamente 5 años.

    En este sentido, también los chicos son más precoces que las chicas, y en general tienen sus primeros contactos 1 ó 2 años antes que las chicas.

    ¿Cuándo se tienen las primeras relaciones sexuales completas?

    El concepto de relación sexual completa se asigna a aquellas relaciones que incluyen el coito. Sería más oportuno hablar de relaciones sexuales completas, como las prácticas sexuales que realiza una persona y que le dan una satisfacción completa fisiológica y emocionalmente. Hay ocasiones en las que se realiza el coito, y sin embargo la persona no siente que se encuentre ante una relación sexual completa. Esto suele ocurrir la primera vez, donde la ansiedad y la preocupación eclipsan el placer.

    Consultas al médico

    Vea en 'Pregunte al médico' algunas consultas realizadas por nuestros usuarios y respondidas NetDoctor. Algunas de ellas:

    Esta edad varía mucho entre generaciones y sexos. Encontramos que actualmente los chicos entre 14 y 29 años han tenido su primer coito como media a los 17 años y 7 meses, y las chicas a los 18 años y 8 meses; sin embargo, esa edad se incrementa hasta los 22 años y 6 meses si se lo preguntamos a las mujeres que ahora tienen más de 50 años.

    En la actualidad una gran mayoría de jóvenes reconocen haber tenido una "relación sexual completa" antes de los 29 años.

    ¿Cuál es la "cantidad de sexo" normal en la edad adulta?

    Una persona debe practicar el sexo de forma individual y/o con su pareja, con la frecuencia e intensidad que considere satisfactorio y que le permita tener una vida y relación con su pareja sana y plena.

    No existe un número de veces del que se pueda decir que es el normal en cuanto al sexo que una persona practica. Es importante en esto desmitificar el asociar potencia y satisfacción sexual con el número de veces que se hace el amor. Existe muchas fórmulas para encauzar la sexualidad y no reducirla exclusivamente al sexo con coito.

    ¿Qué tal se llevan...

    usted y su pareja? ¿Cree usted que son de verdad compatibles? Juegue un poco con nosotros y nuestro test; y ¡sea sincero!

      A efectos de información, puede señalarse que los españoles realizan el acto sexual con la frecuencia que se indica a continuación (se indican los tramos más frecuentes):

      • Varias veces a la semana: el 43,3%
      • Una vez a la semana: el 20,3%
      • Un vez al mes: el 18,7%
      • Varias veces al año: el 8%
      • Todos los días: el 4,4%.

      Estos datos deben tomarse a efectos informativos, pero existen muchas matizaciones en función de la edad, de si se dispone o no de pareja, de las preferencias personales, etc. No es adecuado valorar nuestra sexualidad por un número, sino en el sentido de la plenitud, calidad y satisfacción que nos proporcionan las prácticas sexuales que realizamos.

      Publicidad

      ¿Se puede tener sexo en la vejez?

      Por supuesto. No hay ningún inconveniente para que se puedan seguir teniendo conductas sexuales en la ancianidad. En este sentido son más importantes, en la evitación del contacto sexual, los prejuicios y falta de motivación que los impedimentos físicos u orgánicos.

      Diversas investigaciones confirman que en la tercera edad se siguen teniendo fantasías y sueños eróticos, que demuestran que el deseo e impulso sexual siguen vigentes.

      Es importante comprobar que no existe ningún problema médico que imposibilite alguna práctica sexual, pero salvado este punto, la sexualidad sigue abierta; con otro ritmo, pero con las mismas posibilidades de proporcionar placer.

      . . .

      ¿Le ha parecido interesante?

      9 votos, media: 4.89 sobre 5

      Contenido Relacionado

      Comparta en Redes Sociales