Resonancia magnética nuclear (RMN)

Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

La Resonancia Magnética Nuclear es una técnica que usa las propiedades magnéticas de los núcleos atómicos que se producen de forma natural en el organismo humano, principalmente el hidrógeno, tan abundante en el agua y en otras moléculas. Dado que las mediciones de esta prueba se realizan por la sincronización de las señales nucleares atómicas que ya existen en los tejidos, la RMN es una de las técnicas diagnósticas menos invasoras de que disponemos hoy en día.

Actualmente se considera una técnica imprescindible en el estudio de gran cantidad de enfermedades, y de valiosa ayuda en muchas otras. A partir de ella se han generado nuevas técnicas que tienen un potencial médico y científico enorme, como la técnica que veremos más adelante (Tomografía de emisión de positrones o PET) y otras muchas (RMN de difusión y perfusión, angiografía resonancia magnética, imágenes de resonancia magnética funcional, imágenes de transferencia de magnetización, imágenes espectroscópicas o SPECT, etc).

¿En qué consiste esta técnica?

Básicamente, la Resonancia Magnética es un fenómeno físico por el cual ciertas partículas físicas como los electrones, los protones y determinados núcleos atómicos, bajo un potente campo magnético, pueden absorber energía electromagnética de radiofrecuencia. Estas partículas pueden, a su vez, generar una señal de radiofrecuencia que puede ser captada por una bobina receptora. El elevado “momento magnético” del hidrógeno y su abundancia en el organismo, como antes comentábamos, hacen que su señal de emisión sea muy intensa, de forma que es el núcleo de este elemento el que se utiliza habitualmente en la clínica.

¿Para qué se usa la RMN?

Las principales indicaciones de esta técnica son:

Estudio del Sistema Nervioso Central (SNC)

Esta técnica ha demostrado una clara superioridad a otras pruebas en la detección de tumores del cerebro o metástasis cerebrales selectivas, así como de enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple, malformaciones arteriovenosas y aneurismas o dilataciones de los vasos sanguíneos cerebrales, alteraciones congénitas y adquiridas del SNC y lesiones o enfermedades de la médula espinal, entre otras.

Estudio del sistema músculo-esquelético

Rrealizada siempre después del estudio mediante radiología convencional, ha demostrado de forma espectacular sus posibilidades en la detección de alteraciones de los meniscos, ligamentos, tendones y cartílagos de las grandes articulaciones como la rodilla, el hombro, el tobillo o la cadera. En el estudio de los tumores del esqueleto y de las partes blandas (músculos, etc.) también ha demostrado ventajas respecto a otras técnicas.

Estudio del abdomen

Para examinar lesiones del hígado, bazo, páncreas, glándulas suprarrenales, riñones y órganos de la pelvis como los órganos ginecológicos, la vejiga de la orina o la próstata.

En el estudio del tórax

Fundamentalmente de los bronquios y pulmones y del corazón y los grandes vasos.

Ventajas y desventajas de la RMN respecto de otras pruebas de imagen

En su conjunto, la RMN presenta ventajas importantes sobre otras técnicas de imagen. No utiliza radiaciones ionizantes, permite la obtención de imágenes en todos los planos del espacio y alcanza un gran contraste entre los tejidos corporales, mayor que el obtenido con cualquier otra técnica de imagen. Esta última característica permite diferenciar unos tejidos de otros, caracterizar tejidos y lesiones y determinar con precisión su extensión.

Las desventajas de esta técnica derivan fundamentalmente de su elevado coste y de los tiempos de estudio, que son largos. En este sentido, gran parte de los avances más recientes se están produciendo en la obtención de secuencias cada vez más rápidas. Con la excepción que supone ser portador de marcapasos, de determinadas prótesis o clips quirúrgicos magnéticos, en la actualidad no se conocen riesgos biológicos relacionados con el uso médico de la RMN.

.

¿Le ha parecido interesante?

9 votos, media: 3.11 sobre 5

Comparta en Redes Sociales