Recomendaciones para la prevención de la malaria (paludismo) en el sudeste de Asia

El riesgo de contraer malaria varía mucho en el sureste de Asia, donde el riesgo es bajo en muchas zonas. El problema es que la malaria por el parásito Plasmodium Falciparum, resistente a muchos medicamentos, prevalece en muchas zonas montañosas y selváticas de las regiones fronterizas. En esta parte del mundo la malaria tiende a desaparecer de las grandes ciudades y de los enclaves turísticos. Singapur y Brunei han conseguido que no haya malaria dentro de sus fronteras.

El riesgo de contraer malaria es bajo en la mayor parte de Tailandia, y en el Bangkok turístico. Asimismo, en Chiang Mai y en los enclaves turísticos de Pattaya, Phuket y Koh Samui no es necesario tomar medicamentos contra la malaria. De todas maneras, quienes viajen a estas zonas deben tener en cuenta que existe riesgo de malaria por lo que, si presentasen fiebre durante su viaje o durante el año posterior a su regreso, especialmente en los tres primeros meses, deben buscar asistencia médica urgente.

Existe alto riesgo de contraer malaria en la región tailandesa de Koh Chang y, como se indica más abajo, se recomienda la utilización de medicinas preventivas. En las fronteras de Tailandia con Camboya y con Myanmar (Birmania), la malaria es resistente a muchos medicamentos, incluida mefloquina, por lo que las personas que trabajen o acudan a esta zona fronteriza deben tomar doxiciclina o malarone (una combinación de otros dos medicamentos, proguanil y atovaquona), y tomar las precauciones necesarias para evitar las picaduras de mosquito. Ahora bien, si se decide no tomar medicación alguna, recuerde que es imprescindible que busque atención médica si apareciera fiebre.

El riesgo es bajo en la Península de Malasia y en Sarawak por lo que, como prevención, es suficiente evitar las picaduras de mosquitos, a excepción de las zonas selváticas en las que se recomienda la utilización de forma conjunta de cloroquina y proguanil. En la región de Sabah, el riesgo de contraer malaria es alto y se recomienda tomar mefloquina, doxiciclina o malarone®. De todas maneras, para estancias cortas es suficiente la utilización de cloroquina y proguanil.

En Indonesia las medicinas preventivas que se recomiendan son cloroquina combinada con proguanil, excepto en Timor Oriental, Lombok e Irian Java, donde el riesgo es mayor y, por tanto, se recomienda el uso de mefloquina, doxiciclina o malarone®. El riesgo es relativamente pequeño en Bali y en Java por lo que la toma de medicamentos específicos no es necesaria. De todas maneras el viajero debe ser consciente del riesgo potencial que existe de contraer malaria.

En la mayor parte de China el riesgo de contraer malaria es muy reducido o inexistente, por lo que no es necesaria la utilización de medicinas preventivas. De todas formas, aquellos que vayan a desplazarse a lugares remotos, desviándose de las rutas turísticas, deberían solicitar información más concreta a un especialista o tomar cloroquina. La malaria por Plasmodium Falciparum está localizada únicamente en las provincias de Yunnan del Sur y en Hainan, en las que se recomienda la utilización de mefloquina, doxiciclina o malarone®. En Kunming, Dali y Lijiang la malaria ha sido erradicada.

Los brotes de malaria Plasmodium vivax están empezando a ser prevalentes en ciertas zonas del sureste de Asia.

RiesgoPaísMedicación recomendada
Riesgo alto de prevalencia de las cepas resistentes a mefloquina Camboya: riesgo en todo el país, excepto Phnom Penh y los alrededores del Lago Tonle Sap, donde no hay riesgo
Tailandia: zonas fronterizas de Camboya, Laos y Birmania (Myanmar).
Para viajar a áreas de riesgo de Camboya; se debería tomar Mefloquina, doxiciclina o malarone®, excepto para las provincias occidentales fronterizas con Tailandia, donde se debería tomar doxiciclina o malarone®, evitando la mefloquina.Tailandia: si se viaja a zonas fronterizas con Camboya, Laos y Burma. Para la frontera con Burma, doxiciclina o malarone®. La mefloquina no está recomendada. En Burma, tomar doxiciclina, mefloquina o malarone®, excepeto para los estados de Shan, Kayah, y Kayin, donde se debe evitar mefloquina.
Riesgo sustancial Es frecuente la resistencia a los medicamentos Indonesia: riesgo en Irian Jaya y Lombok, y Templo de Borobudur (Java)
Laos: todo el país excepto en Vientián, donde no hay riesgo
Myanmar (Birmania)
Sabah
Timor Oriental: riesgo en todas las áreas
Vietnam: riesgo en áreas rurales, excepto en las ciudades, la zona del Delta del río Rojo y la meseta costera del norte de Nha Trang, donde no hay riesgo.
Para viajar a áreas de riesgo en Indonesia, Timor Oriental, Laos, Malasia y Vietnam: Mefloquina, doxiciclina o malarone®
Riesgo variable
Cierta resistencia a la cloroquina
Filipinas: riesgo en zonas rurales; no hay riesgo en Cebu, Leyte, Bohol, Catanduanes y Manila metropolitana
Indonesia: excepto en Bali, en Java y en las ciudades, donde el riesgo es bajo; en Irian Jaya, en Lombok y en Timor Oriental se recomienda la utilización de mefloquina, doxiclina o malarone®
Las zonas selváticas de la península de Malasia y en Sarawak.
Indonesia: Mefloquina, doxiciclina o malarone®. Filipinas: en áreas de riesgo de las islas de Basilan, Luzon, Mindanao, Mindoro, Palawan, y el Archipiélago Sulu deberían tomar Mefloquina, doxiciclina o malarone®. Si viajan a otras áreas de riesgo, está recomendad la cloroquina.
Riesgo muy bajo pero, si padece fiebre, recuerde que existe la posibilidad de que haya contraído malaria Bali y Java: No hay riesgo
Brunei: no hay riesgo
China: riesgo en áreas rurales de las siguientes provincias: Hainan, Yunnan, Fuijan, Guangdong, Guangxi, Guizhou, Sichuan, Tibet (sólo en el Valle del Río Zangbo), Anhui, Hubei, Hunan, Jiangsu, Jiangxi, Shandong, Shanghai, y Zhejiang. En estas provincias con riesgo, la posibilidad de infección ocurre durante las estaciones calurosas. Por encima de latitud norte 33° N, la transmisión se produce desde Julio a Noviembre; entre 33° N y 25° N, de Mayo a diciembre; latitud sur 25° N, durante todo el año. Nota: los viajeros a ciudades y áres turísticas, incluyendo cruceros por el Río Yangtze, no necesitan tomar medicamento antipalúdicos.
Hong Kong: no hay riesgo
Macao: No hay riesgo
Corea del Norte: riesgo limitado a algunas áreas del sur
Corea del Sur: riesgo limitado a zona desmilitarizada y áreas rurales del norte de Kyonggi y Kangwon
Malasia: riesgo limitado a áreas rurales
Mongolia: No hay riesgo
Sarawak
Singapur: no hay riesgo
Tailandia: en Bangkok y en los principales centros turísticos
Taiwan: No hay riesgo.
Evite la picadura de mosquitos

Fuente: Centro para el Control y Prevención de la Enfermedad (CDC), Atlanta, EEUU, Abril 2003.

Consulte siempre con su médico para que éste le proporcione información más detallada sobre el riesgo de contraer la malaria en el país al que viaja. Su médico podrá informarle de las medicinas recomendadas.

Recuerde que debe informar a su médico sobre:

  • si está embarazada, planificando un futuro embarazo o si está amamantando a su bebé;
  • si padece algún tipo de enfermedad o padece alguna alergia, incluso alergias a medicamentos;
  • si toma de forma regular algún tipo de medicamento;
  • si va a viajar con un niño.

Esta información ayudará a su médico a recomendarle la medicación más apropiada. Recuerde que los medicamentos para la prevención de la malaria deben empezar a tomarse antes de salir de viaje al menos dos o tres semanas antes. Esto permitirá evaluar los posibles efectos secundarios que puedan aparecer y que pueden llegar a obligar a cambiar el medicamento, por lo que debe de disponer de tiempo suficiente para adquirir la medicación necesaria antes del mismo.

Es necesario que la mefloquina empiece a administrarse una semana y media antes del viaje. La cloroquina y el proguanil deberían empezar a suministrarse una semana antes. La doxiciclina, uno o dos días antes y el malarone®, dos o tres días antes.

Algunos de estos medicamentos están disponibles en las farmacias pero otros sólo son dispensables en delegaciones del Ministerio de Sanidad y en Consejerías de Salud.

Por todas estas razones, es necesario que visite a su médico entre tres y cuatro semanas antes de salir de viaje para averiguar qué medicinas son recomendadas, y en su caso, cuándo necesita empezar a tomarlas y en qué dosis.

Recuerde que cuando esté de viaje debe tomar sus medicinas regularmente y que, a excepción del malarone®, debe continuar tomándolas de cuatro a seis semanas después de haber abandonado la zona de riesgo. En el caso del malarone®, únicamente debe continuar con la medicación durante una semana después de haber abandonado el lugar.

Mientras se encuentre de viaje, y durante el año posterior a la fecha de regreso, en especial durante los primeros tres meses, si tuviera fiebre o un cuadro sintomático parecido a la gripe debe sospechar de la posibilidad de padecer malaria y, por lo tanto, buscar asistencia médica urgente incluso si está o ha estado tomando medicinas preventivas.

.

¿Le ha parecido interesante?

5 votos, media: 3.80 sobre 5

Comparta en Redes Sociales