Recomendaciones para la prevención de la malaria (paludismo) en Sudamérica y el Caribe

El riesgo de contraer malaria resistente a la cloroquina en la cuenca del Amazonas, en Sudamérica, es alto. Está localizado fundamentalmente en la zona brasileña comprendida entre la región amazónica, el Mato Grosso y el Marañón, pero también está presente en las zonas adyacentes de Colombia, Perú, Bolivia y Venezuela. Los fármacos más apropiados contra la malaria en las regiones amazónica y zonas de Colombia donde está presente la malaria son la mefloquina o la doxiciclina o malarone® (una combinación de otros dos medicamentos, proguanil y atovaquona).

El riesgo de contraer malaria en las áreas no amazónicas de Brasil es bajo y no se recomiendan fármacos preventivos.

Hay otros países sudamericanos de riesgo variable, principalmente de malaria tipo vivax aunque también de cepas falciparum, resistentes a la cloroquina. No hay riesgo en Uruguay y Chile.

América Central es zona de riesgo de malaria tipo vivax, pero no de malaria resistente a la cloroquina. Este fármaco puede por tanto recomendarse para estos países.

La malaria no es enfermedad de riesgo en las islas del Caribe, pero sí en Haití y la República Dominicana. El riesgo es sustancial en Haití y mucho menor en la República Dominicana. En estas zonas, la malaria en sensible a la cloroquina, por lo que se recomienda en ambos países como preventivo.

RiesgoPaísMedicación recomendadaMedicación alternativa
Riesgo alto
Marcada resistencia a la cloroquina
Brasil: riesgo en los estados de Acre, Rondônia, Amapá, Amazonas, Roraima y Tocantins. Riesgo en parte de los estados de Maranhaõ (área occidental), norte de Mato Grosso y, Pará (excepto la ciudad de Belem); casos de transmisión en las ciudades de Porto Velho, Boa Vista, Macapa, Manaus, Santarem, de Maraba; en otras zonas el riesgo es muy bajo y no se recomiendan fármacos preventivos.
Colombia: riesgo en todas las áreas rurales por debajo de 800 m. No hay riesgo en Bogotá
Guayana francesa: todas las áreas
Guayana: riesgo en todas las regiones interiores, con casos esporádicos en la costa
Surinam: riesgo en todas las áreas excepto Paramaribo y la costa (Nickerie, Coronie, Saramacca, Wanica, Commewijne, y Marowijne)
Cuenca amazónica de Bolivia, Venezuela y Perú
Ecuador: Provincia de Esmeraldas, ver abajo otras zonas
Mefloquina, doxiciclina o malarone® Combinación de cloroquina y proguanil (protección limitada)
Riesgo variable a alto
Resistencia a la cloroquina
Bolivia: zonas rurales por debajo de 2500 m. en Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija. No hay riesgo en La Paz
Ecuador: riesgo en todas las áreas por debajo de 1500 m; no hay malaria en Guayaquil, Quito, las áreas turísticas de la meseta central y las Islas Galápagos
Panamá: este del canal
Perú: riesgo en todos los departamentos excepto Arequipa, Moquegua, Puno, y Tacna. Riesgo en Puerto Maldonado. No hay riesgo en Lima y las áreas montañosas turísiticas (Cuzco, Machu Picchu, Lago Titicaca)
Venezuela: riesgo en zonas rurales de Apure, Amazonas, Barinas, Bolivar, Sucre, Tachira, y el Dellta Amacuro. Riesgo en las cataratas del Ángel; no hay malaria en Caracas.
Mefloquina, doxiciclina o malarone® Combinación de cloroquina y proguanil (protección limitada)
Riesgo de variable a bajo
No existe resistencia a la cloroquina
Argentina: Riesgo en las áreas rurales de las provincias fronterizas con Bolivia de Salta y Jujuy, y Misiones y Corrientes (fronterizas con Paraguay)
Belice: todas las áreas excepto Belice, capital
Costa Rica: riesgo en las provincias de Alajuela, Limón, Guanacaste y Heredia
República Dominicana
El Salvador: áreas rurales de Santa Ana, Ahuachapán y La Unión
Guatemala: áreas rurales por debajo de 1500 m
Haití
Honduras: áreas rurales incluyendo Roatán y otras islas de la Bahía
México: riesgo en zonas rurales de los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco. En el estado de Jalisco, sólo en las áreas montañosas del norte. También existe riesgo entre la latitud 24° norte y 28° norte y, 106° oeste y 110° oeste (zonas de los estados de Sonora, Chihuahua y Durango)
Nicaragua: sólo en zonas rurales y afueras de Managua
Panamá: riesgo en áreas rurales de las provincias de Bocas del Toro, Darién y San Blas
Paraguay: riesgo en tres departamentos, Alto Paraná, Caaguazú y Canendiyú
Uruguay: no hay riesgo.
Cloroquina: excepto las dos provincias de Darién y de San Blas, de Panamá, donde es necesario tomar Mefloquina, doxiciclina o malarone®
Evite la picadura de mosquitos

Fuente: Centro para el Control y Prevención de la Enfermedad (CDC), Atlanta, EEUU, Abril 2003.

Consulte siempre con su médico para que éste le proporcione información más detallada sobre el riesgo de contraer la malaria en el país al que viaja. Su médico podrá informarle de las medicinas recomendadas.

Recuerde que debe informar a su médico sobre:

  • si está embarazada, planificando un futuro embarazo o si está amamantando a su bebé;
  • si padece algún tipo de enfermedad o padece alguna alergia, incluso alergias a medicamentos;
  • si toma de forma regular algún tipo de medicamento;
  • si va a viajar con un niño.

Esta información ayudará a su médico a recomendarle la medicación más apropiada. Recuerde que los medicamentos para la prevención de la malaria deben empezar a tomarse antes de salir de viaje al menos dos o tres semanas antes. Esto permitirá evaluar los posibles efectos secundarios que puedan aparecer y que pueden llegar a obligar a cambiar el medicamento, por lo que debe de disponer de tiempo suficiente para adquirir la medicación necesaria antes del mismo.

Es necesario que la mefloquina empiece a administrarse una semana y media antes del viaje. La cloroquina y el proguanil deberían empezar a suministrarse una semana antes. La doxiciclina, uno o dos días antes y el malarone®, dos o tres días antes.

Algunos de estos medicamentos están disponibles en las farmacias pero otros sólo son dispensables en delegaciones del Ministerio de Sanidad y en Consejerías de Salud.

Por todas estas razones, es necesario que visite a su médico entre tres y cuatro semanas antes de salir de viaje para averiguar qué medicinas son recomendadas, y en su caso, cuándo necesita empezar a tomarlas y en qué dosis.

Recuerde que cuando esté de viaje debe tomar sus medicinas regularmente y que, a excepción del malarone®, debe continuar tomándolas de cuatro a seis semanas después de haber abandonado la zona de riesgo. En el caso del malarone®, únicamente debe continuar con la medicación durante una semana después de haber abandonado el lugar.

Mientras se encuentre de viaje, y durante el año posterior a la fecha de regreso, en especial durante los primeros tres meses, si tuviera fiebre o un cuadro sintomático parecido a la gripe debe sospechar de la posibilidad de padecer malaria y, por lo tanto, buscar asistencia médica urgente incluso si está o ha estado tomando medicinas preventivas.

.

¿Le ha parecido interesante?

2 votos, media: 1 sobre 5

Comparta en Redes Sociales