Recomendaciones para la prevención de la malaria (paludismo) en Oceanía

En Papúa-Nueva Guinea, las islas Salomón y Vanuatu existe alto riesgo de contraer malaria tipo falciparum relativamente resistente a la cloroquina. Se ha informado igualmente de malaria tipo vivax resistente a la cloroquina. Doxiciclina, mefloquina o malarone® (una combinación de otros dos medicamentos, proguanil y atovaquona), son las medicinas preventivas recomendadas en dichas zonas, con cloroquina más proguanil como alternativa para quienes no pueden tomar ninguna de ellas. Como es habitual con la malaria, existe riesgo de padecer la enfermedad hasta un año o más después de visitar estas zonas, incluso si se han tomado fármacos preventivos, por lo que cualquier aparición de fiebre o cuadro similar a la gripe deberían ser consultados con un médico de forma urgente.

RiesgoPaísMedicación recomendadaMedicación alternativa
Riesgo elevado
Resistencia alta a la cloroquina
Papua Nueva Guinea: riesgo en todas las zonas por debajo de 1800 m
Islas Salomón: riesgo en todas las áreas excepto el sur de la provincia de Rennell y Bellona, este de la provincia de Temotu, e islas de Tikopia, Anuta, y Fatutaka
Vanuatu: riesgo en todas las áreas.
Mefloquina, doxiciclina o malarone® Combinación de cloroquina y proguanil (protección limitada)
Riesgo inexistente Australia, Nueva Zelanda, Islas Cook, Fiji, Polinesia Francesa (Tahiti, Moorea, Bora-Bora, etc.), Kiribati, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Norte de las Islas Mariana, Palau, Pitcairn, Samoa, Tokelau, Tonga, Tuvalu, Territorios de EEUU en las Islas del Pacífico (Guam, Samoa Americana, Johnston Atoll, Isla Wake e Isla de Midway), y Wallis y Futuna. Evite la picadura de mosquitos

Fuente: Centro para el Control y Prevención de la Enfermedad (CDC), Atlanta, EEUU, Abril 2003.

Consulte siempre con su médico para que éste le proporcione información más detallada sobre el riesgo de contraer la malaria en el país al que viaja. Su médico podrá informarle de las medicinas recomendadas.

Recuerde que debe informar a su médico sobre:

  • si está embarazada, planificando un futuro embarazo o si está amamantando a su bebé;
  • si padece algún tipo de enfermedad o padece alguna alergia, incluso alergias a medicamentos;
  • si toma de forma regular algún tipo de medicamento;
  • si va a viajar con un niño.

Esta información ayudará a su médico a recomendarle la medicación más apropiada. Recuerde que los medicamentos para la prevención de la malaria deben empezar a tomarse antes de salir de viaje al menos dos o tres semanas antes. Esto permitirá evaluar los posibles efectos secundarios que puedan aparecer y que pueden llegar a obligar a cambiar el medicamento, por lo que debe de disponer de tiempo suficiente para adquirir la medicación necesaria antes del mismo.

Es necesario que la mefloquina empiece a administrarse una semana y media antes del viaje. La cloroquina y el proguanil deberían empezar a suministrarse una semana antes. La doxiciclina, uno o dos días antes y el malarone®, dos o tres días antes.

Algunos de estos medicamentos están disponibles en las farmacias pero otros sólo son dispensables en delegaciones del Ministerio de Sanidad y en Consejerías de Salud.

Por todas estas razones, es necesario que visite a su médico entre tres y cuatro semanas antes de salir de viaje para averiguar qué medicinas son recomendadas, y en su caso, cuándo necesita empezar a tomarlas y en qué dosis.

Recuerde que cuando esté de viaje debe tomar sus medicinas regularmente y que, a excepción del malarone®, debe continuar tomándolas de cuatro a seis semanas después de haber abandonado la zona de riesgo. En el caso del malarone®, únicamente debe continuar con la medicación durante una semana después de haber abandonado el lugar.

Mientras se encuentre de viaje, y durante el año posterior a la fecha de regreso, en especial durante los primeros tres meses, si tuviera fiebre o un cuadro sintomático parecido a la gripe debe sospechar de la posibilidad de padecer malaria y, por lo tanto, buscar asistencia médica urgente incluso si está o ha estado tomando medicinas preventivas.

.

¿Le ha parecido interesante?

1 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales