El riesgo de contraer malaria por el parásito Plasmodium falciparum en la región del África sub-sahariana es muy alto, excepto en el extremo sur. Además este tipo de malaria es altamente resistente a la cloroquina. Cualquier persona que vaya a desplazarse a algún lugar de África sub-sahariana debe tomar como precaución las medicinas preventivas recomendadas y utilizar la protección adecuada para prevenir las picaduras de mosquito. Es imprescindible prestar atención a cuadros con fiebre o semejantes a una gripe, o a cualquier tipo de enfermedad que se presente al menos dentro del año posterior al regreso del viaje, especialmente durante los tres primeros meses. Si se presentaran algunos de estos síntomas, debe buscar asistencia médica urgente, ya que es posible que estos puedan ser consecuencia de la malaria.
El riesgo de contraer malaria por el parásito Plasmodium falciparum en la zona selvática de África oriental es muy alto durante todo el año. Los parásitos resistentes a la cloroquina están muy extendidos, pero su distribución no es por el momento geográficamente uniforme. La mefloquina, la doxiciclina o el malarone® (una combinación de otros dos medicamentos, proguanil y atovaquona), son medicinas preventivas recomendadas si se viaja a esta zona. Una alternativa posible sería la combinación de cloroquina y proguanil, pero la protección que estos ofrecen es sustancialmente menor que los medicamentos mencionados anteriormente.
Más al norte, hacia el Sahara, el riesgo de contraer malaria depende de la época del año pero en cualquier caso es alto. El momento del año en el que se registra un mayor índice de contagio es en la época de lluvias o justo al finalizar ésta. La resistencia a la cloroquina en el interior no es geográficamente uniforme, pero está muy extendida. La época en la que existe un mayor riesgo de contraer la malaria se reduce conforme nos aproximamos al Sahara. En concreto, la mayor parte de los casos de malaria que se registran en la zona de Gambia se contrae entre los meses de junio y diciembre. Si se viaja a esta parte del África sub-sahariana, mefloquina, doxiciclina o malarone® son las medicinas que deben utilizarse debido a la mayor resistencia a la cloroquina.
Riesgo | País | Medicación recomendada | Medicación alternativa |
---|---|---|---|
Riesgo muy alto o localmente muy alto La resistencia a la cloroquina está muy extendida |
Angola, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Comores,
Congo, Yibuti, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea,
Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Kenia, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí,
Mozambique, Níger, Nigeria, Santo Tomé, Puerto Príncipe, Ruanda, Senegal,
Sierra Leona, Somalia, Sudán, Suazilandia, Tanzania (riesgo en todas las áreas
por debajo de los 1800 m), Togo, Uganda, Zaire (República Democrática del
Congo), Zambia Etiopía: riesgo en todas las áreas por debajo de los 2200 m. No hay riesgo en Addis Abeba Kenia: riesgo en todas las áreas por debajo de 2500 m. No hay riesgo en Nairobi Mauritania: todas las áreas excepto el las del norte de Dakhlet (Nouadhibou y Tiris) Zemour, que no hay riesgo Sudáfrica: riesgo en el noreste, en las altitudes bajas de la provincia del norte, en Mpumalanga y en la zona este de Kwa zulú-Natal, hasta 100 km. al norte de Durban. Además existe riesgo de contagio en el Parque Nacional de Kruger Zimbabue: riesgo en todas las áreas excepto en las ciudades de Harare y Bulawayo. |
Mefloquina, doxiciclina o malarone® | Combinación de cloroquina y proguanil (protección limitada) |
Existe riesgo en ciertas zonas del país Existe cierta resistencia a la cloroquina. |
Botsuana: únicamente en la mitad norte del país de noviembre a
junio Namibia: riesgo en las provincias de Kunene, Ohangwena, Okavango, Caprivi, Omaheke, Omusati, Oshana, Oshikoto, and Otjozondjupa Zimbabue: en la zonas por debajo de los 1200 m de noviembre a junio, y durante todo el año en el valle del Zambeze donde es preferible la utilización de mefloquina, doxiciclina o malarone®. El riesgo es prácticamente inexistente en Harare y Bulawayo. |
Combinación de cloroquina y proguanil | Mefloquina, doxiciclina o malarone® |
Riesgo bajo | Cabo Verde: riesgo limitado en la Isla de Sao Tiago, aunque si
tuviera fiebre recuerde que el riesgo, aunque bajo, existe Mauricio: a excepción de zonas rurales donde se aconseja la utilización de cloroquina para una prevención adecuada. |
Evite la picadura de mosquitos |
Fuente: Centro para el Control y Prevención de la Enfermedad (CDC), Atlanta, EEUU, Abril 2003.
Consulte siempre con su médico para que éste le proporcione información más detallada sobre el riesgo de contraer la malaria en el país al que viaja. Su médico podrá informarle de las medicinas recomendadas.
Recuerde que debe informar a su médico sobre:
- si está embarazada, planificando un futuro embarazo o si está amamantando a su bebé;
- si padece algún tipo de enfermedad o padece alguna alergia, incluso alergias a medicamentos;
- si toma de forma regular algún tipo de medicamento;
- si va a viajar con un niño.
Esta información ayudará a su médico a recomendarle la medicación más apropiada.
Recuerde que los medicamentos para la prevención de la malaria deben empezar a tomarse antes de salir de viaje al menos dos o tres semanas antes. Esto permitirá evaluar los posibles efectos secundarios que puedan aparecer y que pueden llegar a obligar a cambiar el medicamento, por lo que debe de disponer de tiempo suficiente para adquirir la medicación necesaria antes del mismo.
Es necesario que la mefloquina empiece a administrarse una semana y media antes del viaje. La cloroquina y el proguanil deberían empezar a suministrarse una semana antes. La doxiciclina, uno o dos días antes y el malarone®, dos o tres días antes.
Algunos de estos medicamentos están disponibles en las farmacias pero otros sólo son dispensables en delegaciones del Ministerio de Sanidad y en Consejerías de Salud.
Por todas estas razones, es necesario que visite a su médico entre tres y cuatro semanas antes de salir de viaje para averiguar qué medicinas son recomendadas, y en su caso, cuándo necesita empezar a tomarlas y en qué dosis.
Recuerde que cuando esté de viaje debe tomar sus medicinas regularmente y que, a excepción del malarone®, debe continuar tomándolas de cuatro a seis semanas después de haber abandonado la zona de riesgo. En el caso del malarone®, únicamente debe continuar con la medicación durante una semana después de haber abandonado el lugar.
Mientras se encuentre de viaje, y durante el año posterior a la fecha de regreso, en especial durante los primeros tres meses, si tuviera fiebre o un cuadro sintomático parecido a la gripe debe sospechar de la posibilidad de padecer malaria y, por lo tanto, buscar asistencia médica urgente incluso si está o ha estado tomando medicinas preventivas.