Articulo original del Dr. Ahoua Constant, publicado en The Conversation. Traducción de NetDoctor.
Paralelamente al aumento en todo el mundo de la prevalencia del cáncer y otras enfermedades no infecciosas, crece igualmente la dificultad que los científicos encuentran para establecer tratamientos seguros y efectivos. Además, las bacterias son cada vez más resistentes a los medicamentos y los fármacos sintéticos son cada vez más agresivos.

Estos problemas crean la necesidad de buscar nuevas soluciones, empezando por sustancias naturales, como las plantas medicinales. Las plantas son más beneficiosas; varios estudios muestran que no sólo son menos agresivas que las versiones sintéticas sino que tienen compuestos que se complementan cara a la prevención de las enfermedades.
Artículo Relacionado

La fitoterapia utiliza hojas, raíces y plantas, marinas y terrestres, y es tan antigua como el hombre.
La humanidad viene usando plantas medicinales desde hace miles de años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 75 y el 80% de la población mundial utiliza al menos un medicamento basado en las plantas medicinales.
África tiene su propio “botiquín” de estas plantas, como las usadas en Costa de Marfil, Kenia, Mauricio, Sudáfrica y Zimbabue.
Formo parte de un grupo de científicos en la búsqueda de nuevas formas de explotar las plantas con propósitos medicinales. Como parte de ese proceso, hemos estudiado los hábitos alimenticios y conductuales de los chimpancés del Taï National Park, en Costa de Marfil. Se identificó lo que comían, incluyendo las hojas, frutas y tallos vegetales. A continuación, se testaron en el laboratorio.
La idea constituyó la continuación de un estudio previo de la energía y equilibrio proteico de la dieta los chimpancés. Nos centramos en las propiedades medicinales de lo que comían.
Los resultados sugieren que la dieta de los chimpancés se basa en plantas ricas en compuestos que mejoran su sistema inmunitario y les protegen de determinadas enfermedades y abren la puerta a la exploración de las propiedades de estas plantas con vistas al tratamiento de enfermedades en humanos.
Artículo Relacionado

Estas substancias tienen una importante actividad antioxidante, similar, aunque más débil, que los estrógenos.
Tolerancia a la enfermedad
Los chimpancés son los animales genéticamente más cercanos al hombre, con el que comparten el 98% del ADN, lo que tiene como consecuencia que les hace compartir ciertas enfermedades con nosotros; entre otras, las infecciones por hongos (candidiasis), Ébola y VIH/sida. Los chimpancés también pueden padecer cáncer.

Se sabe que las hojas de la planta de Tristemma coronatum inducen el sueño.
©Ahoua Constant
Nuestra hipótesis es que ciertas plantas de la dieta de los chimpancés podrían mantenerlos sanos, lo que podría ser útil para desarrollar medicamentos válidos para el hombre.
Hicimos pruebas con 132 extractos de 27 plantas, elegidas basándonos en:
- la frecuencia con que las consumían;
- en qué momento las consumían;
- qué cantidades comían.
Las plantas se analizaron para determinar su capacidad de prevenir el desarrollo del cáncer, de inhibir el daño celular y el crecimiento de bacterias y hongos. También se analizaron sus posibles beneficios nutricionales.
Artículo Relacionado

Hay que tener cuidado también con las hierbas, cuando se toman medicinas.
La dieta preventiva
Algunas de las plantas analizadas son ya de uso común como medicinales. Pero los extractos que usamos son diferentes de los que comen los chimpancés. Un buen ejemplo es la Nauclea diderrichii: los chimpancés comen los frutos y las hojas, pero nosotros usamos la corteza del tallo para tratar la fiebre y la ictericia.

La fruta de la planta Klainedoxa gabonensis, molida con bicarbonato cálcico se usa en abscesos y úlceras. La pulpa de fruta se aplica a las hinchazones
©Ahoua Constant
Hay plantas prometedoras, como la Tristemma coronatum, de la que el extracto de sus hojas es conocido como inductor del sueño, y la Beilchmiedia mannii, que ya se usa para tratar enfermedades pulmonares.
Otras plantas medicinales identificadas en Costa de Marfil y que abundan en el Taï National Park son (entre paréntesis, el nombre coloquial en dicho país):
- Klainedoxa gabonensis (kroma)
- Nauclea diderrichii (badi)
- Manniophyton fulvum (kolomodia, frafrabié, topué, dobuï, zohé, zoobo)
- Beilschmiedia mannii (biliè, tienabi, atiokwo, iréklé, biétou, btei, bhoukéssou)
Nuestros resultados mostraron que las plantas testadas inducen una enzima –la quinona reductasa– que previene el daño celular. Estas plantas inhoiben la enzima NF-kB, que es la responsable de más del 20% de todos los cánceres reportados.
El desarrollo de nuevas medicinas
Nuestro estudio muestra el alto potencial terapéutico y nutricional de algunas plantas que deben tomarse en cuenta en el desarrollo de nuevos medicamentos.
El paso siguiente será testar estas plantas en animales de laboratorio para confirmar sus beneficios. Una vez comprobadas tanto su efectividad como su seguridad, se podría empezar a testarlas en humanos. Si cumplen los necesarios estándares, lo siguiente será el desarrollo de las medicinas.