¿Qué son las paperas?
Las paperas es una enfermedad benigna y autolimitada que se caracteriza por una inflamación de la glándula parótida, una de las glándulas productoras de saliva que se encuentra situada por delante del pabellón auricular.

Las paperas es una enfermedad que afecta fundamentalmente a niños y adolescentes en edad escolar.
Las glándulas productores de saliva son tres: submandibulares, submaxilares y parótidas, estas últimas de mayor tamaño, con un peso aproximado de 25 a 30 gramos.
¿Qué germen es el responsable de la enfermedad?
Las paperas es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus de la familia de los paramixovirus que es resistente a las bajas temperaturas, pues se ha visto que puede sobrevivir, incluso varios meses, a -65ºC.
Las paperas era una enfermedad conocida ya en la antigüedad, pues una de las primeras descripciones se debe a Hipócrates, el padre de la medicina, allá por el siglo V a.C.
¿A qué grupo de la población afecta con mayor frecuencia?
Las paperas es una enfermedad propia de la infancia y afecta fundamentalmente a niños y adolescentes en edad escolar. Cuando la infección se produce en adultos, es más grave y pueden aparecer más complicaciones. Por otro lado, es una enfermedad infrecuente en niños menores de un año.
¿Cuánto sabe usted...
de salud infantil? Haga nuestro test y compruebe sus conocimientos
¿En qué zonas del mundo se puede adquirir la enfermedad?
- Es una enfermedad endémica en todo el mundo, es decir, en todos los lugares del globo terráqueo hay personas afectadas por la infección de este paramixovirus.
- La infección se puede adquirir en cualquier momento del año, si bien se ha observado que es más frecuente en los meses de enero y mayo.
- Las paperas puede aparecer en forma de epidemias, especialmente en comunidades cerradas, como las prisiones, los barcos y los cuarteles militares.
Artículos relacionados
Vea en nuestra sección 'Enfermedades infecciosas' descripción, síntomas, tratamiento y pronóstico de las más frecuentes
¿Qué síntomas produce la enfermedad?
Antes de describir los síntomas y signos clínicos de la enfermedad, es importante tener presente que aproximadamente un tercio de las personas infectadas por el virus de las paperas desarrollan la enfermedad de una forma subclínica, lo que quiere decir que los síntomas son tan poco específicos y tan poco claros, que el paciente no sabe que ha pasado la enfermedad. La enfermedad básicamente se caracteriza por un incremento del tamaño de la glándula parótida, con dolor en esa zona.
Desde que el virus penetra en nuestro organismo hasta que aparecen los primeros síntomas hay un período de incubación que oscila entre dos y tres semanas; durante este tiempo el paciente se encuentra infectado, pero no presenta ningún síntoma indicativo de infección.
A este período le sigue otro caracterizado por la presencia de síntomas poco específicos, consistentes en malestar general, cefalea y fiebre, tras los cuales suele aparecer la inflamación de la glándula parótida.
La inflamación alcanza su máximo tamaño a los dos o tres días, provocando un desplazamiento hacia atrás del pabellón auricular. La inflamación suele afectar a las dos glándulas parótidas y tan sólo en un 25% de los pacientes la afectación es unilateral. Es frecuente que el paciente tenga molestias al hablar y al masticar, siendo muy característico que el consumo de cítricos (limón, naranja) incremente las molestias, ya que estimula la salivación.
Aproximadamente una semana después de la aparición de la inflamación, ésta comienza a desaparecer y en poco tiempo el paciente se encuentra libre de síntomas, y la glándula adopta un tamaño normal.
Algunas consultas
al médico recibidas en 'Pregunte al médico' y respondidas por NetDoctor:
¿Cuál es la vía de contagio de la enfermedad?
El único transmisor del virus de las paperas es el hombre; la vía de contagio es la saliva, a través de la cual el virus penetra por las vías nasales de una persona sana. La enfermedad requiere un contacto íntimo para que el virus sea transmitido, más íntimo que el que requiere el contagio del sarampión o de la varicela, por ejemplo. El momento álgido del contagio se produce inmediatamente antes y justo en el momento de la inflamación de la glándula parótida, lo que quiere decir que un paciente puede infectar a los demás cuando todavía desconoce que va a padecer la enfermedad.
¿Cuáles son las principales complicaciones de las paperas?
Las complicaciones de la enfermedad, como ya se ha señalado, son más frecuentes en adultos.
- Las más importantes son la pancreatitis (inflamación del páncreas), la sordera (aparece en 1 de cada 20.000 casos), la encefalitis (inflamación del encéfalo, complicación grave que se produce en 1 de cada 6.000 casos de paperas), dolores articulares y, probablemente las más conocidas, epididimitis y orquitis, las cuales trataremos a continuación.
- La epididimitis es la inflamación del epidídimo, un pequeño conducto por el cual circulan los espermatozoides. Esta complicación se produce en un 20%-30% de los pacientes afectados después de la pubertad. Generalmente, los síntomas aparecen a los quince días del comienzo de la inflamación de las parótidas, y consiste en que el paciente presenta un testículo aumentado de tamaño y muy doloroso. Suele ser motivo de inquietud para el paciente, preocupado por las posibles secuelas de la epididimitis, aunque es importante tener en cuenta que no produce impotencia y que la esterilidad es muy poco frecuente.
- La orquitis es la inflamación del testículo, y aparece en el 30% de los adolescentes afectados de paperas, comenzando en los 8 días siguientes a la parotiditis. La fiebre y la inflamación de los testículos duran 4 días y en el 13% de los casos la fertilidad se ve afectada, pero la esterilidad absoluta es rara.
- La oforitis es la inflamación de los ovarios, que se produce en aproximadamente el 5% de las mujeres. Clínicamente se manifiesta con fiebre y dolor abdominal bajo; es poco frecuente que produzca infertilidad, y es incluso menos frecuente que produzca menopausia precoz.
¿Cómo se puede prevenir la enfermedad?
Al día en las vacunas
Consulte aquí el calendario de vacunación infantil recomendado
El principal método de prevención consiste en mantener en aislamiento al paciente enfermo mientras persista la inflamación de las parótidas para evitar el contagio a personas sanas, si bien hay que tener presente que el virus se elimina por la saliva algunos días antes de que aparezca la inflamación.
En 1967 se comercializó por vez primera una vacuna efectiva frente al virus de las paperas. Se obtiene con virus vivos atenuados desarrollados en el embrión del pollo, por lo que esta vacuna está contraindicada en personas alérgicas al huevo.
La vacuna debe ser administrada por vez primera a los 15 meses del nacimiento, junto con la vacuna del sarampión y la vacuna de la rubéola, por lo que se conoce con el nombre de vacuna triple vírica.
¿Cuál es el tratamiento?
Como en casi todas las enfermedades producidas por virus, no existe un tratamiento específico dirigido contra el virus, sino que se realiza aliviando los síntomas de la enfermedad. De esta forma, el paciente controlará la fiebre con antipiréticos y aplicando paños húmedos. Es importante que se asegure una abundante ingestión de líquidos.
Dr. Per Grinsted, médico general. Dr. John Pillinger, médico general.