Otras gripes: 10 preguntas clave sobre la gripe porcina

Hace unos años, en el mundo entero se encendieron las alarmas sanitarias ante un brote epidémico de gripe aviar surgida en el Sudeste asiático. Tras largos meses de angustia e incertidumbre por el alcance de la epidemia, ésta se saldó con centenares de muertes y enfermos. Finalmente, el brote pudo ser controlado y la pandemia no se produjo.

En la primavera de 2009, sacudido el mundo por la crisis económica, se produjo otro brote epidémico, esta vez de gripe porcina, que apareció de forma inesperada en México y estremeció de nuevo al mundo.

1. ¿Qué es la gripe porcina?

La llamada gripe porcina es una enfermedad respiratoria aguda, altamente contagiosa, que se presenta en los cerdos y que está causada por uno de los diversos virus de influenza del tipo A que infectan a estos animales.

Los virus de la gripe porcina son del subtipo H1N1. Es conocido que los cerdos pueden ser infectados por más de un tipo de virus al mismo tiempo, lo que podría ocasionar que los genes de esos diferentes virus se entremezclaran entre sí (se recombinaran). Ese combinado genético habría podido dar lugar a un nuevo virus de la gripe que contiene genes de origen porcino, aviar y humano, de comportamiento totalmente impredecible.

Aunque los virus de la gripe porcina normalmente son específicos de esa especie y sólo infectan a los cerdos, en algunas ocasiones, como pareció suceder entonces, logran saltar la barrera entre las especies animales y causar enfermedad en los humanos.

2. ¿Es lo mismo gripe aviar que gripe porcina?

No. La gripe aviar es una infección viral producida por el subtipo H5N1 que afecta a las aves domésticas como los pollos (también se le llamó la gripe del pollo), o salvajes como pájaros y otras aves.

La gripe porcina, como hemos visto, está producida por el subtipo H1N1 y es el cerdo el animal en que coinciden los diferentes tipos de virus y donde se han producido las recombinaciones entre virus de la gripe de distinta naturaleza y especie, no identificados previamente.

3. ¿Cómo se transmite o contagia la gripe porcina a los humanos?

El virus se transmite por aerosol, es decir, a través de la vía respiratoria, y mediante contacto directo e indirecto. Por lo general, el virus de la gripe porcina no infecta a los humanos; sin embargo, se produjeron casos esporádicos de infecciones de gripe porcina en personas con exposición directa a los cerdos y, en algunos casos muy raros, transmitido entre personas.

El contagio humano se produce a partir de cerdos enfermos, aunque algunos casos humanos se han producido sin contacto con estos animales. Una vez contagiada una persona, puede transmitir los virus a otras personas a través de la vía respiratoria (como si se tratara de una gripe común), por lo que en estos casos el uso de mascarillas es fundamental.

Es importante señalar que el virus no se transmite por los alimentos.

4. ¿Cómo se manifiesta esta enfermedad?

Los síntomas clínicos generalmente son similares a los de una gripe común (que, recordamos, en España se presenta habitualmente durante los meses de invierno) y cursan con fiebre, tos, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares, etc., aunque pueden manifestar amplias diferencias clínicas que van desde infecciones asintomáticas, es decir, sin ningún tipo de molestia o síntoma, hasta neumonías graves, pudiendo provocar incluso la muerte.

Publicidad

5. ¿Se puede consumir carne de cerdo o productos derivados del cerdo?

Sí, sin problemas. Como antes comentábamos, la vía de transmisión es respiratoria y no se ha demostrado en ningún caso que el virus se transmita a través del consumo de alimentos que hayan sido manipulados y preparados adecuadamente. El virus muere con facilidad a temperaturas de cocción habituales de 70ºC.

6. Si reaparece un brote ¿existe riesgo de pandemia, es decir, de que la infección por este virus se propague por todo el mundo?

El riesgo existió. El peor escenario sería aquel en el que el virus de origen porcino establece una transmisión eficiente de persona a persona con lo que la infección podría llegar a causar una verdadera pandemia de gripe.

El impacto de una pandemia de este tipo sobre los diferentes países sería difícil de predecir ya que depende de factores como la virulencia del virus, la existencia o no de inmunidad o defensas en las personas, la protección cruzada por defensas adquiridas de la infección por el virus de la gripe estacional y de factores propios o específicos de la persona en cuestión.

7. ¿De qué medicamentos dispondríamos en la actualidad para el tratamiento de esta infección?

Actualmente disponemos de unos medicamentos específicos para este tipo de infecciones virales que llamamos genéricamente fármacos antivirales, de los que existen dos tipos fundamentales:

  • amantidina y rimantadina (para esta infección en concreto parece que no funcionan adecuadamente);
  • los llamados inhibidores de la neuraminidasa (proteína de la envoltura del virus de la gripe,) que inhiben la liberación de los virus desde las células; son generalmente eficaces pero sólo si se administran dentro de las primeras 48 horas de la enfermedad.

El oseltamivir (Tamiflu), administrado dos veces al día durante 5 días (cuando se usa como tratamiento) o una vez al día durante 7-10 días (cuando se usa como profilaxis tras la exposición a un enfermo), se toma por vía oral. Este medicamento reduce la gravedad de la enfermedad en el 40% de los casos (con reducción de los síntomas del tracto respiratorio inferior) y su duración en el 30%.

El otro fármaco de este grupo es zanamivir (Relenza) que también se administra por vía oral.

También sabemos que muchos de los casos de gripe porcina padecidos por humanos previamente se recuperaron por completo sin necesitar atención médica y sin usar medicamentos antivirales.

8. ¿Existe alguna vacuna para prevenir esta infección?

No. Hasta la fecha no disponemos de vacunas específicas para prevenir esta gripe porcina. Con la pasada epidemia de gripe aviar, se desarrollaron algunos tipos de vacunas en fase de investigación. Se desconoce todavía si la vacunación antigripal estacional contra la gripe común puede brindar alguna protección en estos casos de gripe porcina.

Llegado el momento se trabajaría a marchas forzadas en la elaboración de la vacuna, pero tardaría entre 4 y 6 meses en llegar, más el tiempo necesario para elaborarla en grandes cantidades.

9. Recomendaciones para evitar el contagio

Las mismas que con una gripe común. Fundamentalmente:

  • Lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón
  • No saludar con besos ni dando la mano
  • Mantenerse alejado de las personas que tengan infección respiratoria
  • Taparse la boca y la nariz con un pañuelo o papel al estornudar y desecharlos a un contenedor. Usar mascarilla si fuera necesario
  • No compartir alimentos, vasos o cubiertos
  • A la vuelta de cualquier viaje desde las zonas problemáticas, estar pendiente de su estado de salud durante 10 días. Si se nota algún malestar, acudir al médico indicándole que ha estado en alguno de los países afectados

10. ¿Qué harían las autoridades sanitarias?

En su momento se constituyó un comité científico y de seguridad para el seguimiento de este problema de salud y las Comunidades Autónomas. El comité desarrolló planes de emergencia por si fuera necesario actuar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró su gran preocupación por este problema de salud. Afortunadamente, la preparación mundial frente a la amenaza de pandemia provocada hace unos años por el virus de la gripe aviar permitiría afrontar esta nueva situación de emergencia sanitaria en condiciones más favorables que las que existían entonces.

Publicidad

.

¿Le ha parecido interesante?

Comparta en Redes Sociales