Nueva píldora anticonceptiva: Lybrel

En 2009, la Agencia Española del Medicamento aprobó la píldora Lybrel, que aporta, como novedad, que suprime la menstruación.

Lybrel se comercializa en cajas de 28 píldoras.

¿Qué es Lybrel?

Lybrel es una nueva píldora anticonceptiva que ha sido recientemente aprobada por la norteamericana FDA (Food and Drug Administration, o Agencia de medicamentos y alimentos). Como cualquier otra píldora contraceptiva está compuesta por dos sustancias: un estrógeno, el etinilestradiol, en una dosis de 20 microgramos, y un gestágeno, el levonorgestrel, en una dosis de 90 microgramos.

La composición de este nuevo fármaco es muy similar a la de otros anticonceptivos de baja dosis disponibles actualmente en el mercado. Su mecanismo de y su eficacia son también similares a los de los anticonceptivos orales tradicionales.

Artículos relacionados

¿Qué le diferencia, pues, de los anticonceptivos actuales?

La principal diferencia entre Lybrel y los actuales anticonceptivos orales radica en la forma de administración del nuevo fármaco.

Los anticonceptivos convencionales se toman durante 21 días, seguidos de 7 días de descanso, es decir, durante los cuales no se toma el fármaco activo y tiene lugar un sangrado similar a una menstruación, por deprivación hormonal.

Desde hace unos años, los anticonceptivos orales contienen 28 pastillas para que la paciente no tenga que interrumpir la administración del fármaco ningún día; sin embargo, las 7 últimas píldoras de la caja no contienen hormonas en su composición y muestran un color diferente. Son lo que llamamos píldoras placebo. Estos preparados se han diseñado así para facilitar a la paciente el cumplimiento de las tomas del anticonceptivo.

En un estudio realizado para evaluar la eficacia de este nuevo preparado se observó que tras 13 meses de uso continuado, aproximadamente el 60% de las mujeres presentaba amenorrea, es decir, ausencia de sangrado menstrual, y un 20% de las pacientes presentaba pequeños manchados esporádicos. Asimismo, se observó que la incidencia de amenorrea aumentaba conforme aumentaba el tiempo de utilización del preparado. Sin embargo, el 20% restante de mujeres siguió presentando episodios de sangrado de 4 días cada 28 días.

¿Problemas con la regla?

Consulte nuestra sección 'Pregunte al médico' y lea numerosas consulas respondidas por NetDoctor

    Lybrel se comercializará en cajas de 28 píldoras, cada una de las cuales lleva en su composición las dos hormonas antes mencionadas y esto es lo que le diferencia de los otros anticonceptivos orales. De esta forma, la paciente toma de forma ininterrumpida el fármaco activo, sin semana de descanso. Esta forma de administración del medicamento conlleva el que las pacientes no tengan la menstruación, al no existir la deprivación hormonal antes señalada.

    Un factor importante para evitar pequeños sangrados inesperados en este tipo de pacientes es que la usuaria de este anticonceptivo no debe olvidar la toma diaria.

    ¿Cuáles son sus indicaciones?

    En general, este tipo de preparados irá dirigido a aquellas mujeres con problemas menstruales, como dolores con la regla (dismenorrea), sangrados abundantes (hipermenorrea), ciclos menstruales irregulares o síndrome premenstrual (conjunto de cambios físicos y psíquicos que tienen lugar los días previos a la menstruación y que incluyen dolor o tensión mamaria, sensación de hinchazón abdominal y general, cambios en el humor, irritabilidad, llanto fácil, etc.).

    ¿Dudas sobre anticonceptivos?

    Vea en 'Pregunte al médico' numerosas cuestiones planteadas por nuestros usuarios y las repuestas del equipo médico

      El nuevo medicamento también podría ser utilizado por todas aquellas mujeres a las que la menstruación pueda dificultarles o interferirles en su estilo de vida, como deportistas, bailarinas, etc. Sin embargo, para algunas mujeres el hecho de perder sus reglas regulares representará una desventaja por el hecho de no saber si pueden estar embarazadas.

      ¿Qué contraindicaciones presenta este fármaco?

      Las contraindicaciones son las mismas que las de los anticonceptivos orales clásicos. Las absolutas incluyen:

      Publicidad

      Principales riesgos

      Los principales riesgos asociados con el uso de los anticonceptivos orales son:

      Estos riesgos están aumentados en mujeres que fuman, especialmente si son mayores de 35 años por lo que, como quedó ya dicho, en general aconsejamos que las mujeres que toman anticonceptivos orales no deberían fumar.

      No conocemos aún si estos riesgos serían mayores en las usuarias de Lybrel. Teóricamente, si una mujer toma Lybrel durante un año, la dosis total de levonorgestrel que ingerirá es de 32,76 miligramos y la de etinilestradiol de 7,28 miligramos. Si lo comparamos con un anticonceptivo oral tradicional de dosis media, que contiene 150 microgramos de levonorgestrel y 30 microgramos de etinilestradiol, la dosis total ingerida en un año será de 40.95 miligramos de levonorgestrel y 8.19 miligramos de etinilestradiol. Estas dosis hormonales son incluso superiores a las de Lybrel, por lo que podríamos deducir que el riesgo de sufrir estos efectos adversos no será mayor en las usuarias de este nuevo fármaco. Sin embargo, hasta la fecha no existen estudios comparativos en este sentido.

      Principales efectos secundarios

      Los principales efectos secundarios comunicados hasta la fecha asociados a la toma de Lybrel son:

      • Sangrados vaginales irregulares.
      • Náuseas. La incidencia o aparición de este efecto fue del 11,5% durante los primeros 6 meses y disminuyó al 4,3% a partir del séptimo mes de tratamiento.
      • Mastalgia o dolor mamario (6% durante los primeros 6 meses y 1,7% a partir del séptimo mes y hasta el décimo tercer mes de uso).
      • Incremento en las cifras sanguíneas de colesterol total y su fracción LDL y triglicéridos.
      • Ligeros ascensos de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica.
      • Incrementos de peso de menos de 1 kilogramo desde el inicio al final del tratamiento.

      Estos efectos secundarios aparecen también asociados con el uso de los anticonceptivos orales convencionales.

      Posibles efectos a largo plazo

      Según Christine Hitchcock, endocrinóloga de la Universidad British Columbia de EE. UU., todavía no se sabe muy bien todo lo que hace el ciclo menstrual como para decir con confianza que se puede abolir sin consecuencias.

      Ingrid Johnston Robledo, profesora de psicología de la Universidad de Nueva York, está preocupada por la idea de que este nuevo anticonceptivo puede causar sobre la menstruación en las mujeres, especialmente en las jóvenes, y señala que “perpetúa un montón de actitudes negativas y tabúes sobre la menstruación, como que es algo molesto, sucio, debilitador y vergonzoso”.

      Dado que se tiene escasa experiencia con el uso de este fármaco, no podemos tener todavía la certeza de que sea seguro suprimir la menstruación a largo plazo y en este sentido, parece prudente observar la evolución a largo plazo de las mujeres tratadas.

      .

      ¿Le ha parecido interesante?

      13 votos, media: 4.46 sobre 5

      Comparta en Redes Sociales