Original publicado en The Conversation. Traducción de NetDoctor.
Cuidado: la mayoría de nosotros ha probado dos o más de ellas.

¿Cuáles son las drogas más adictivas? La pregunta suena sencilla, pero la respuesta dependerá de quién la conteste. Desde los puntos de vista de diferentes investigadores, el potencial adictivo de una droga puede medirse en los términos que siguen:
- el daño que causa;
- su precio en la calle;
- el grado de alteración que causa en el cerebro en lo referente a la dopamina;
- el grado de placer que el consumidor reporta;
- el síndrome de abstinencia que provoca su falta, o
- la facilidad con que un consumidor se “engancha”.
Hay otros factores para medir el potencial adictivo de una droga e incluso hay investigadores que afirman que no existen drogas siempre adictivas. Y dada la variedad de opiniones, quizá la forma más segura es preguntar a un panel de expertos. Esto es exactamente lo que hizo en 2007 un grupo encabezado por el Dr. David Nutt, de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, con interesantes hallazgos.
La investigación fue publicada en la revista The Lancet.
Artículo Relacionado

La dependencia se caracteriza por la presencia de signos de tolerancia y se necesitan dosis cada vez mayores para lograr el mismo efecto
1. Heroína

Los expertos establecieron que la heroína es la número uno, con una puntuación de 3 sobre 3. La heroína es un opiáceo que eleva el nivel de dopamina (a menudo descrita como el “neurotransmisor del placer”) en el cerebro en un 200%. No es inocua, además: la dosis letal de la droga es apenas cinco veces mayor que la que se consume habitualmente en un chute.
El términos del daño causado –tanto a los consumidores como en la sociedad- ocupa el segundo lugar. El volumen del mercado de los opiáceos ilegales (incluyendo la heroína) en 2009 fue de 68.000 millones de dólares.
Artículo Relacionado

El consumo excesivo de alcohol puede dar lugar a importantes problemas físicos, psicológicos o sociales.
2. Cocaína

La cocaína altera la función de la dopamina en el cerebro como transmisora de la información inter-neuronal. En esencia, la cocaína evita que las neuronas “apaguen” la señal de la dopamina, lo que resulta en una activación anormal de las rutas de recompensa en el cerebro. En experimentos con animales, la cocaína multiplicó por tres el nivel de dopamina sobre el nivel normal. Se estima que entre 14 y 20 millones de personas son consumidores habituales de cocaína, en todo el mundo. El mercado de esta droga está cuantificado en 75.000 millones de dólares (2009).
El crack, una forma de cocaína, está considerado como la tercera droga más perniciosa, mientras que la cocaína en polvo, que tiene efectos menos fuertes, está la quinta en el ranking de las más perjudiciales. Alrededor del 21% de la gente que prueba la cocaína, será dependiente en algún momento de su vida. La cocaína es similar a otros estimulantes adictivos, como la metanfetamina –que constituye un problema creciente a medida que aumenta su disponibilidad– y las anfetaminas.
Artículo Relacionado

Aún no se ha acabado de determinar lo que contiene un cigarrillo, y su humo.
3. Nicotina

La nicotina es el ingrediente adictivo del tabaco. Cuando se enciende un cigarrillo, la nicotina se absorbe rápidamente vía pulmonar y transportada inmediatamente al cerebro. El panel de expertos citados la calificó como la tercera sustancia más adictiva.
En 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el mundo fumaban más de 1.000 millones de personas (o sea más de un millardo) y que en 2030, el tabaco mataría a más de 8 millones anualmente. Los animales de laboratrio teien suficiente sentido común como para no fumar, pero un experimento mostró que ratones en laboratorio pulsaban un botón que les suministraba nicotina directamente al cerebro. La nicotina eleva el nivel de dopamina entre el 25 y el 40 por ciento.
Artículo Relacionado

Los efectos a largo plazo de esta familia de drogas no se acaban de conocer del todo.
4. Barbitúricos

Los barbitúricos (los tranquilizantes) se utilizaron inicialmente para tartar la ansiedad e inducir el sueño. Interfieren en la bioquímica del cerebro, “apagando” varias regiones del mismo. En pequeñas dosis causan euforia, pero si se aumentan, pueden ser mortales, anulando el reflejo respiratorio.
La dependencia de los barbitúricos era relativamente común cuando se suministraban con una receta simple, pero su consumo ha disminuido drásticamente, tanto porque ya no está tan fácil obtenerlos en las farmacias como porque se han visto desplazados por otras drogas. Este último hecho subraya la importancia del contexto en las adicciones: si una droga no está ampliamente disponible, poco daño puede hacer. Los expertos calificaron los barbitúricos como la cuarta sustancia más adictiva.
Artículo Relacionado

El primero de los beneficios de dejarlo se produce ¡20 minutos después de apagar un cigarrillo!
5. Alcohol

Junto con el tabaco, es la droga legal por excelencia y fue calificada con un 1,9 de 3. Tiene muchos efectos en el cerebro y en experimentos con animales incrementó el nivel de dopamina entre el 40 y el 360%: cuanto más bebían, más aumentaba el nivel.
Hasta el 22% por ciento de los bebedores sufrirán dependencia del alcohol en algún momento de sus vidas. La OMS estima que en 2002 había más de 2.000 millones de bebedores de alcohol, y que causaba la muerte de más de 3 millones de personas al año (2012). Otros expertos han calificado el alcohol como la droga más perniciosa.
Netdoctor.es