
La piña es una fruta tropical muy rica en vitamina C y manganeso con numerosos beneficios que han sido probados en estudios e investigaciones científicas.
Se trata de la única fuente de la dieta de bromelaína, un compuesto exclusivo de la piña que se utiliza para prevenir y curar diversas enfermedades.
Descubre los 8 mejores beneficios de la piña.
Valor nutricional

La piña es una fruta tropical originaria de América del Sur.
Por calorías, la piña se compone de un 94 % de carbohidratos, un 4 % de proteína y un 2 % de grasas.
Sin embargo, por peso, la piña está formada por un 86 % de agua, lo que hace que los niveles de carbohidratos bajen.
En cuanto a elementos y vitaminas, una piña contiene (1):
- Vitamina C: 721 % CDR (cantidad diaria recomendada).
- Manganeso: 419 % CDR.
- Vitamina B6: 51 % CDR.
- Cobre: 50 % CDR.
- Vitamina B1: 48 % CDR.
- Ácido fólico: 41 % CDR.
- Potasio: 28 % CDR.
- Magnesio: 27 % CDR.
- Proteína: 4,9 g.
- Fibra: 12,7 g.
- Calorías: 452.
7 beneficios de la piña para tu salud

1. Reduce el riesgo de cáncer
La piña posee numerosos compuestos que han sido asociados a un menor riesgo de padecer varios tipos de cáncer.
Por un lado, el elevadísimo contenido de vitamina C presente en la piña contribuye a la prevención de cáncer mediante varios mecanismos (2):
- Mejora la función inmune.
- Inhibe la formación de nitrosaminas, unas sustancias cancerígenas.
- Bloquea la activación de carcinógenos.
- Reduce el estrés oxidativo.
- Disminuye la inflamación.
Los estudios afirman que la vitamina C puede prevenir el cáncer de estómago, de faringe, de esófago, de pulmón, de páncreas, de útero o de boca.
Por otro lado, la piña posee una sustancia llamada bromelaína o bromelina (exclusiva de la piña) de la que se han demostrado numerosas propiedades terapéuticas, entre ellas anticancerígenas.
Al parecer, la bromelaína influye de forma directa en las células cancerígenas y en la modulación de los sistemas inflamatorio, inmune y hemostático (3).
Asimismo, también se ha afirmado que la bromelaína reduce la formación de tumores y su tamaño y causa la muerte de las células para evitar su proliferación (4).
Por último, también se ha descubierto que las personas que consumen más vegetales de color amarillo y verde oscuro, ajo y cebolla tienen menos posibilidades de tener un adenoma colorrectal, causa de cáncer colorrectal (5).
2. Mejora el sistema digestivo

La piña es una fruta rica en fibra y el 99 % de esta es fibra insoluble: celulosa, hemicelulosa y pectina.
La fibra insoluble o poco soluble es aquella que no forma dispersión en el agua, es decir, no se disuelve, y es parcialmente fermentable en el intestino porque pasa a través de él casi totalmente intacta.
Consumir alimentos ricos en fibra insoluble ayuda a acelerar el tránsito intestinal, aumenta el volumen de las deposiciones y previene el estreñimiento (6).
Además, existe evidencia de que la bromelaína puede mejorar notablemente los síntomas de enfermedades intestinales inflamatorias al reducir la producción de sustancias proinflamatorias y prevenir la diarrea (7).
3. Previene enfermedades cardiovasculares
La bromelaína previene y reduce la gravedad de anginas de pecho y ataques isquémicos transitorios, así como también protege contra la tromboflebitis.
Los efectos de la bromelaína en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares han sido confirmados por algunos estudios, donde se ha observado la eficacia de esta sustancia presente en la piña para inhibir la agregación plaquetaria, un factor de riesgo de coágulos sanguíneos (8).
En otras palabras, consumir piña reduce el riesgo de embolia y trombosis arterial.
En un estudio realizado a 73 pacientes de tromboflebitis aguda, un tratamiento a base de bromelaína y analgésicos consiguió reducir la inflamación, el dolor, los edemas, la sensibilidad y la temperatura de la piel (9).
4. Reduce el riesgo de defectos congénitos en el feto

Una piña te aporta el 41 % de la CDR de ácido fólico, llamado también vitamina B9 o folato.
El ácido fólico es un nutriente involucrado en la creación de nuevas células y su ingesta a través de alimentos o suplementos es esencial durante el embarazo (10).
El déficit de ácido fólico aumenta el riesgo de anomalías en el tubo neural del feto, de parto prematuro y bajo peso al nacer, así como también retrasa el crecimiento del feto (11).
Otros alimentos ricos en ácido fólico son las lentejas, los garbanzos, las alubias y algunas otras clases de legumbres.
5. Tiene propiedades antiinflamatorias
Los expertos recomiendan el consumo de bromelaína como un método terapéutico que ayuda en el tratamiento de las enfermedades crónicas inflamatorias, malignas y autoinmunes.
De acuerdo con algunos estudios, la bromelaína estimula y fortalece el sistema inmunitario y contribuye a reducir la inflamación (12).
Numerosos estudios en animales han probado que la bromelaína influye en las respuestas inmunológicas, disminuye la intensidad de la inflamación, mejora los síntomas del asma y reduce la incidencia y proliferación de neoplasia de colon (13, 14).
Asimismo, la piña también es rica en antocianinas, unas sustancias antioxidantes con efectos antiinflamatorios (15).
6. Acelera la cicatrización de heridas

La cicatrización es un proceso natural del organismo que consiste en la reparación de los tejidos después de una herida.
Este proceso biológico, en cambio, puede verse dificultado por enfermedades como la diabetes o enfermedades cardíacas, así como también por el envejecimiento.
En estos casos, es importarte tener en cuenta métodos o técnicas, mejor naturales, que favorezcan y aceleren la cicatrización de heridas.
La bromelaína presente en la piña tiene un largo historial de uso como fármaco para mejorar la regeneración de los tejidos, principalmente los dañados por quemaduras.
Diversos estudios clínicos y experimentales han revelado que los efectos antibacterianos, antiinflamatorios, proteolíticos y edematogénicos de la bromelaína mejoran la cicatrización de heridas (16).
7. Disminuye los síntomas de la osteoartritis
La bromelaína posee propiedades analgésicas que pueden mitigar los síntomas de enfermedades como la osteoartritis o la artritis.
En un estudio, se trató a pacientes de osteoartritis en la rodilla con bromelaína durante un mes y los resultados fueron una notable reducción de dolor y rigidez o agarrotamiento (17).
En otro estudio, se comparó la eficacia de una combinación de bromelaína, tripsina y rutina con el fármaco diclofenaco, también en pacientes de osteoartritis de rodilla.
Después de 6 semanas, se comprobó que ambos tratamientos resultaban igual de efectivos a la hora de reducir la inflamación y el dolor (18).
8. Es rica en manganeso
El manganeso es un mineral involucrado en la formación de tejido conectivo, huesos, factores de coagulación sanguínea y hormonas sexuales, entre otros.
Una ingesta óptima de manganeso puede ayudarte a mejorar los síntomas de varias enfermedades como la osteoporosis, la artritis, el síndrome premenstrual, la diabetes y la epilepsia (19).
Además, su carencia se ha asociado a infertilidad, debilidad, malformación de huesos y convulsiones.
Una piña te aporta más de 4 veces la CDR de manganeso.
¿Tiene la piña algún efecto negativo en la salud?

Generalmente, el consumo de piña es seguro y tiende a ser bien tolerado por la mayoría de las personas que lo consumen.
Sin embargo, algunas personas pueden presentar signos de irritación principalmente en la boca, alergia o interferencias con la toma de ciertos medicamentos.
Algunas investigaciones han indicado que el consumo de piña puede causar reacciones alérgicas debido a su contenido de bromelaína, causando picor, vómitos, sarpullidos, secreción nasal… (20)
Asimismo, las personas alérgicas al polen de abedul o hierba, así como al látex, tienen más posibilidades de sufrir una reacción alérgica tras ingerir piña (21).
Si estás tomando fármacos anticoagulantes, consulta a tu médico antes de aumentar el consumo de piña, puesto que esta fruta es ya un anticoagulante natural.
Conclusión
La piña es una fruta fresca y deliciosa ideal para consumir como postre, en ensaladas y en multitud de recetas.
Contribuye a reducir el riesgo de cáncer, enfermedades cardíacas, inflamatorias y es una excelente fuente de vitamina C y manganeso.
Dra. Miriam Nieto, especialista en Nutrición. Nutrición Sin Más
Referencias
- (1) http://nutritiondata.self.com/facts/fruits-and-fruit-juices/2019/2
- (2) http://ajcn.nutrition.org/content/78/6/1074.full
- (3) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3529416/
- (4) http://deerlandenzymes.com/wp-content/uploads/2015/04/46_In-vivo-antitumoral-activity-of-stem-pineapple-Ananas-comosus-bromelain.pdf
- (5) http://ajcn.nutrition.org/content/86/6/1754.long
- (6) http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21s2/original6.pdf
- (7) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4138959/
- (8) http://deerlandenzymes.com/wp-content/uploads/2015/04/26_The-influence-of-bromelain-on-platelet-count-and-platelet-activity-in-vitro.pdf
- (9) http://ang.sagepub.com/content/20/1/22.extract
- (10) http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n1/rcgc01108.htm
- (11) http://ajcn.nutrition.org/content/71/5/1295s.full
- (12) http://deerlandenzymes.com/wp-content/uploads/2015/04/13_In-vitro-study-on-the-immunological-effect-of-bromelain-and-trypsin-on-mononuclear-cells-from-humans.pdf
- (13) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2249734/
- (14) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2991605/
- (15) http://downloads.hindawi.com/journals/specialissues/429543.pdf
- (16) http://link.springer.com/article/10.1007/s00210-013-0890-z/fulltext.html
- (17) http://www.nutraxin.com.tr/pdf/Bromelain/Bromelain_02.pdf
- (18) http://link.springer.com/article/10.1007/s10067-004-0902-y/fulltext.html
- (19) https://umm.edu/health/medical/altmed/supplement/manganese
- (20) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8511816
- (21) https://www.karger.com/Article/Abstract/59400