Durante el embarazo, los cambios en la piel son muy comunes. Muchos de estos cambios son normales y no deberían confundirse con enfermedades cutáneas. Los cambios hormonales, metabólicos e inmunológicos que tienen lugar durante el embarazo pueden producir alteraciones cutáneo-mucosas, pero también las mujeres embarazadas pueden sufrir enfermedades cutáneas no necesariamente provocadas por el embarazo.

Los melanocitos son las células de la piel cuya concentración determina su grado de pigmentación.
©What To Expect
Saber más
¿Quiere saber más? Vea en nuestra sección 'Embarazo y parto' numerosos artículos relacionados.
¿Cuáles son los cambios en la piel más comunes durante el embarazo?
Los cambios en la piel más comunes en el embarazo son:
- Hiperpigmentación cutánea generalizada
- Melasma (máscara del embarazo): manchas marronáceas claramente definidas en la cara, sobre todo en los pómulos y la frente
- Oscurecimiento de los pezones y genitales externos
- Pigmentación mayor de los lunares existentes
- Línea nigra: una línea oscura que aparece sobre el abdomen
- Estrías gravidarum (estrías de embarazo): bandas rojizas que pueden aparecer sobre el abdomen durante el embarazo, que luego llegan a ser blancas, lisas y aplanadas.
- Nevi aranei (arañas vasculares): las venas de la piel pueden hacerse más vistosas; aparecen frecuentemente varices en las piernas.
- Hipertricosis: aumento del vello cutáneo.
¿Por qué se producen estos cambios en la piel durante el embarazo?
El embarazo ocasiona cambios en el nivel de hormonas de la sangre, principalmente un aumento de los estrógenos y de hormona estimulante de los melanocitos (MSH). Los melanocitos son las células de la piel cuya concentración determina su grado de pigmentación. El oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación) se debe, por tanto, al aumento de la MSH y a los cambios en las venas por el aumento de estrógenos. Las estrías gravidarum aparecen cuando el tejido elástico cutáneo se distiende en el abdomen.
¿Es este cambio de piel permanente o nocivo?
La mayoría de estos cambios desaparecen a los pocos meses de nacer el bebé, pero tienden a aparecer en embarazos posteriores. Las estrías gravidarum no desaparecen completamente, pero con el tiempo llegan a disimularse bastante.
Excepto en el aspecto estético de la mujer, estos cambios de la piel no suelen de ninguna manera dañar la salud de la madre, ni la del bebé.
¿Cuáles son las afecciones de la piel en el embarazo?
Las afecciones de la piel que se dan durante el embarazo pueden ser:
- Lesiones cutáneas especificas del embarazo, llamadas dermatosis especificas del embarazo.
- Lesiones cutáneas no especificas, que pueden producirse también en no embarazadas.
Estas afecciones pueden ocasionar daños en la madre y/o en el bebé, por lo que es necesario acudir al médico si se nota algún cambio anormal en la piel. El prurito (picor) en el embarazo puede ser normal o anormal. La visita al médico debería realizarse si el picor aparece tras los tres primeros meses del embarazo, si persiste, o si va en aumento.
Dermatosis específicas del embarazo: lesiones cutáneas que aparecen casi exclusivamente durante el embarazo
- Pruritus gravidarum
- Dermatitis autoinmune por progesterona del embarazo
- Pápulas y placas pruríticas y urticariformes del embarazo
- Dermatitis papular del embarazo
- Prúrigo gestationis
- Herpes gestationis
- Impétigo herpetiforme.
Las enfermedades: placas y pápulas pruríticas y urticariformaes del embarazo, dermatitis papular del embarazo y prúrigo gestationis, actualmente se tienden a grupar bajo el nombre de "erupción polimorfa del embarazo".
Erupciones cutáneas no especificas durante el embarazo
Cualquier afección de la piel puede aparecer durante el embarazo. Las lesiones cutáneas pueden ser debidas a alergias, drogas, infecciones, tumores, enfermedades del tejido conectivo, etc. Estas lesiones cutáneas pueden afectar a cualquier persona en cualquier momento, no sólo a mujeres embarazadas. Sin embargo, el embarazo puede cambiar el aspecto y las consecuencias de algunas de ellas, y el motivo que ocasiona la lesión puede tener efectos nocivos para la embarazada o el feto. Durante el embarazo, pueden mejorar enfermedades de la piel como la hidrosadenitis o la psoriasis y pueden empeorar otras como el melanoma, la pitiriasis rosada, el lupus y las infecciones por cándidas.
Cuándo se debe buscar ayuda
Algunas afecciones que causan lesiones cutáneas son peligrosas para la madre y para el bebé, por lo que es muy importante que ante un cambio anormal en la piel se visite al médico, sobre todo si la mujer embarazada no se encuentra bien. El tratamiento y diagnóstico temprano son esenciales en muchas de estas afecciones.
Pruritus gravidarum
Algunas mujeres embarazadas experimentan intensos picores generalizados durante el tercer trimestre de embarazo. Este síntoma puede ser debido a una afección llamada colestasis intrahepática del embarazo. En los casos graves aparecen nauseas, vómitos e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos). La piel sólo presenta lesiones por rascado, sin existir lesiones primarias o secundarias indicativas de enfermedades cutáneas específicas. Tiende a remitir a los pocos días del parto sin causar efectos dañinos en el feto. De todas maneras, este cuadro es de muy rara aparición.
Dermatitis autoinmune por progesterona del embarazo
Proceso cutáneo acneiforme, caracterizado por existir una hipersensibilidad a la progesterona endógena de la mujer. Se produce una hiperpigmentación cutánea con la aparición de abcesos, y no suele existir prurito (picor). La incidencia de abortos aumenta con esta enfermedad, sin que exista un tratamiento eficaz.
Pápulas y placas pruríticas y urticariformes del embarazo
Esta afección de la piel en el embarazo era de causa desconocida hasta hace poco. El Dr. Selim Aracting y sus colegas de París realizaron estudios que la vinculan con células del feto. Sugieren que las células fetales pueden invadir la piel de la madre durante el embarazo y, de alguna manera, ocasionar el desarrollo de lesiones.
Los síntomas
- Qué: placas rojizas edematosas que pican mucho.
- Dónde: la erupción, comúnmente, comienza en el abdomen y se expande hacia los muslos y las nalgas. Ocasionalmente se extiende a brazos y tronco.
- Cuándo: la erupción suele aparecer a las 34 semanas de embarazo y desaparece después del parto. Puede volver a aparecer en el siguiente embarazo.
Las complicaciones
Esta afección no suele causar ningún daño a la madre o al bebé.
El tratamiento
Corticoides locales aplicados directamente en la piel. A veces se necesitan corticoides orales a dosis intermedias (por ejemplo, prednisolona).
Dermatitis papular del embarazo
Proceso dermatológico raro que se caracteriza por erupciones cutáneas diarias, continuas y con prurito intenso, que aparece en mujeres embarazadas. Se han observado niveles muy altos de la hormona gonadotropina coriónica humana en la orina.
Los síntomas
- Qué: una erupción sumamente pruriginosa que consiste en seropápulas (manchas rojas abultadas similares a las picaduras de insecto). Algunas pueden evolucionar a costras debido al rascado.
- Dónde: por todo el cuerpo, incluida la cara.
- Cuándo: en cualquier momento del embarazo. Tras el nacimiento del bebé tiende a desaparecer muy rápidamente.
Las complicaciones
Esta afección no ocasiona ninguna complicación en la madre, pero se ha observado que los abortos y la muerte fetal aumentan.
El tratamiento
Frecuentemente son necesarias dosis altas de corticoides. Es aconsejable realizarlo en colaboración con el ginecólogo.
Prurigo gestationis
Grupo de procesos cutáneos distintos, caracterizados por erupciones pruriginosas que ocurren en las fases temprana y tardía del embarazo.
Los síntomas
- Qué: son unas erupciones eritematosas muy pruriginosas.
- Dónde: la forma temprana aparece en la parte superior del tronco y en la parte superior de piernas y brazos. La forma tardía acostumbra a aparecer sobre las estrías del abdomen. Una vez ha brotado, puede extenderse por todo el cuerpo.
- Cuándo: la forma temprana aparece en el segundo trimestre del embarazo, mientras que la forma tardía aparece en las últimas semanas de éste. La erupción desaparece completamente durante las tres semanas siguientes al parto.
Las complicaciones
Esta afección no se asocia generalmente a ninguna complicación en la madre o el bebé.
El tratamiento
Medidas simples para evitar el picor.
Herpes gestationis
Es una dermatosis ampollosa del embarazo de causa autoinmune que cura espontáneamente, pero puede reaparecer en sucesivos embarazos. No se relaciona con la infección vírica del herpes simple.
Los síntomas
- Qué: una erupción cutánea con prurito intenso y con diferentes tipos de lesiones (pápulas, vesículas, ampollas) que coexisten al mismo tiempo.
- Dónde: comúnmente aparece sobre el abdomen, particularmente alrededor el ombligo. También sobre brazos y piernas, y suelen estar frecuentemente afectadas las palmas de las manos y las plantas de los pies.
- Cuándo: suele aparecer durante el cuarto y quinto mes de embarazo, pero puede ocurrir antes o después. Esta afección puede aparecer tanto en el primer embarazo como en embarazos posteriores.
Las complicaciones
Esta enfermedad puede tener complicaciones graves. La madre puede desarrollar lesiones en la piel, así como en el riñón y otros órganos. Se produce la muerte del feto en un 15-30% de los casos. El bebé podría nacer con esta erupción cutánea, pero suele desaparecer sin la necesidad de tratamiento pocas semanas después del nacimiento.
El tratamiento
Esteroides sistémicos por vía oral. También, en algunos casos, la piridoxina es efectiva. Se pueden utilizar cremas de corticoides y de antisépticos locales en las lesiones cutáneas.
Impétigo herpetiforme
Dermatosis del embarazo aguda y rara, caracterizada por una erupción pustulosa generalizada. Se relaciona en la actualidad, con la psoriasis pustulosa.
Los síntomas
- Qué: aparecen grupos pequeños de ampollas llenas de pus, que forman racimos irregulares en círculos y espirales. Sensaciones como un leve picor, quemazón o la pérdida de vello pueden ocurrir en el área afectada. La erupción va acompañada por síntomas como escalofríos, fiebre, vómitos, diarrea y malestar general. Puede asociarse con un hipoparatiroidismo.
- Dónde: comúnmente comienza en ingles, axilas y pliegues de rodillas y codos. También puede afectar a las membranas mucosas de la boca y genitales, donde aparece como una erosión grisácea.
- Cuándo: suele aparecer en el último trimestre del embarazo y desaparece después del parto, aunque a veces deja pequeñas marcas o cicatrices. Puede observarse también en mujeres no embarazadas.
Las complicaciones
La tasa de muerte de las madres es alta, y el número de bebés muertos es también muy alto si esta enfermedad no es tratada oportunamente.
El tratamiento
El diagnóstico temprano es muy importante. Si el embarazo está lo bastante avanzado, se debe tener en cuenta la posibilidad de una cesárea. Se dan buenos resultados con ACTH (hormona adrenocorticotropa) que estimula a las glándulas suprarrenales para una mayor producción de esteroides. También se pueden administrar glucocorticoides orales y, en ocasiones, se han empleado psoralenos (sustancia que aumenta la sensibilidad de la piel al efecto de la radiación ultravioleta) más UVA (PUVA).