Eritema infeccioso

¿Qué es un eritema infeccioso?

El eritema infeccioso, también llamado "megaleritema", "enfermedad de la cara abofeteada" o "quinta enfermedad", es una enfermedad vírica. Afecta principalmente a niños de edades comprendidas entre los 5 y 15 años. Sin embargo, ocasionalmente puede afectar a personas de otras edades. Los padres o el personal que trabaja con niños son los más propensos a contraer esta infección.

Afecta principalmente a niños de edades comprendidas entre los 5 y 15 años.

El síntoma más evidente de esta enfermedad es una erupción cutánea de color rojizo en las mejillas. No existe un tratamiento para combatirla, pero es autorresolutiva (se cura sola). Únicamente se pueden aliviar los síntomas.

De interés

Le sugerimos la lectura de algunos artículos relacionados:

¿Cómo se contrae el eritema infeccioso?

El eritema infeccioso es producido por un virus llamado parvovirus B19. El virus se transmite de una persona a otra a través de las gotas en el aire procedentes de la nariz y la garganta, por ejemplo al toser o estornudar. Generalmente la enfermedad se transmite durante el período de incubación. Una mujer embarazada infectada puede transmitir este virus al feto.

El periodo de incubación del parvovirus B19 oscila entre una y tres semanas. Cuando aparecen los síntomas la enfermedad ya no es contagiosa.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

  • Dos días antes de que aparezca la erupción, pueden presentarse síntomas de resfriado y picor.
  • Puede observarse una erupción y enrojecimiento en las mejillas, extendiéndose al mismo tiempo o unos días después a brazos y piernas. En muy raras ocasiones afecta a todo el cuerpo.
  • Suele producir picor.
  • En los adultos, fundamentalmente en las mujeres, suelen hincharse y doler las articulaciones.
  • El paciente puede tener fiebre y experimentar cansancio, pero generalmente es leve.

En muchos casos no se detecta la enfermedad porque no hay síntomas apreciables. Sin embargo, incluso las personas sin síntomas pueden contagiar la enfermedad.

Consultas al médico

Vea en nuestra sección 'Pregunte al médico' numerosas consultas de nuestros usuarios respondidas por NetDoctor.

    ¿Quién está en riesgo?

    • Las mujeres embarazadas que no hayan contraído antes la enfermedad.
    • Las personas con un sistema de defensa inmunológico debilitado.
    • Las personas con anemia crónica.
    Publicidad

    Un buen consejo

    • El ambiente fresco y las compresas frías aliviarán el picor.
    • Si está embarazada y cree que puede haber contraído un eritema infeccioso, debería consultar a su médico. Él realizará un examen físico completo y un análisis de sangre.

    ¿Cómo diagnostica el médico la enfermedad?

    Suele realizarse el diagnóstico examinando los síntomas. Puede utilizarse una muestra de sangre para confirmar el diagnóstico e identificar a las personas que tuvieron la enfermedad en el pasado.

    Expectativas futuras

    La enfermedad suele resolverse sin complicaciones. Normalmente la erupción cutánea dura una semana. Puede volver a aparecer varias veces en las siguientes semanas como respuesta al estrés, cambios importantes de temperatura y esfuerzos físicos. La inflamación de las articulaciones puede persistir durante más tiempo que la erupción. El eritema infeccioso puede causar anemia a corto plazo.

    La enfermedad crea inmunidad, lo que significa que sólo se pasa una vez.

    Las embarazadas con eritema infeccioso tienen un riesgo del 5 % de transmitir la enfermedad al feto. Si esto sucede el embarazo puede terminar en aborto o muerte fetal, aunque el riesgo es pequeño. Si el feto está infectado y presenta anemia grave, es posible una transfusión de sangre en el útero.

    El eritema infeccioso en el trabajo

    Las mujeres gestantes que trabajen en lugares donde pueda haber brotes de eritema infeccioso (por ejemplo colegios y guarderías), deberán prestar una especial atención dado el riesgo que conlleva para el feto contraer la enfermedad.

    Los casos más problemáticos son las madres embarazadas con un hijo a su cargo. Si la muestra de sangre revela que la mujer no está inmunizada contra el parvovirus B19, deberá permanecer en casa con el niño hasta que el riesgo de contagio para el niño y la madre haya pasado.

    . . .

    ¿Le ha parecido interesante?

    9 votos, media: 4.56 sobre 5

    Comparta en Redes Sociales