Enfermedad de Raynaud

El fenómeno de Raynaud y la enfermedad de Raynaud

Descrito por el médico francés Maurice Raynaud a mediados del siglo XIX, es un trastorno que afecta a los vasos sanguíneos, fundamentalmente de los dedos de las manos y los pies.

Manos con guantes sosteniendo taza

Es necesario distinguir entre el fenómeno de Raynaud primario (o Fenómeno de Raynaud a secas) y la enfermedad del mismo nombre, esta última también llamada fenómeno de Raynaud secundario.

El fenómeno de Raynaud causa el estrechamiento de los vasos, fundamentalmente cuando el paciente está a temperaturas relativamente bajas, y también cuando está sometido a situaciones de estrés. No tiene causa aparente que lo justifique (en medicina decimos que es idiopático).

La enfermedad de Raynaud, por el contrario, es consecuencia de otros trastornos de los que hablaremos a continuación.

Artículo Relacionado
Congelaciones en extremidades

La práctica de deportes de montaña va asociada generalmente al frío extremo, lo que puede provocar congelaciones.

¿Quiénes lo padecen?

La forma primaria es el tipo más común, y se presenta con más frecuencia en jóvenes de entre 15 y 25 años, y es más habitual entre habitantes de zonas frías o que trabajan en entornos igualmente fríos.

La enfermedad de Raynaud tiende a aparecer a partir de los 35 ó 40 años y es más común entre pacientes con problemas en los tejidos conjuntivos, como esclerodermia, el síndrome de Sjögren y el lupus.

Otras posibles causas son el síndrome del túnel carpiano, que afecta a los nervios de las muñecas, y algunos medicamentos para el tratamiento de la hipertensión, de la migraña o el cáncer, que también pueden provocar la enfermedad.

El trabajo con algunas herramientas vibrantes, como taladros percutores o martillos neumáticos también puede desencadenar su aparición.

¿Cuáles son los síntomas?

Cuando hace frío, el cuerpo tiende a conservar el calor, disminuyendo, si es preciso, el flujo sanguíneo de las extremidades y la piel, y lo hace mediante una constricción de los vasos sanguíneos.

En la enfermedad de Raynaud, la reacción del cuerpo es más fuerte de lo normal, con un mayor y más rápido estrechamiento, lo que se conoce como un "ataque de Raynaud."

Durante estos accesos, los dedos de las manos y los pies pueden cambiar de color, variando entre el blanco, el azul y el rojo y sufrir sensaciones de frío y entumecimiento debido a la falta de riego.

Cuando el acceso finaliza y el flujo se restablece, las partes afectadas pueden tener palpitaciones, hormigueos e incluso dolor intenso.

Con el recalentamiento de las zonas afectadas, el flujo se restablece normalmente en más o menos 15 minutos.

Artículo Relacionado
Síndrome del túnel carpiano

Es relativamente frecuente en personas que trabajan muchas horas ante el ordenador, o que hacen trabajos manuales repetitivos.

¿Cómo se diagnostica el Raynaud?

Normalmente el historial del enfermo da las pistas necesarias para hacerlo, pero también se puede diagnosticar durante un ataque.

Pero no siempre es fácil saber si el trastorno es de carácter primario o secundario. El diagnóstico final exige la elaboración completa del historial clínico, una exploración física concienzuda, la realización de ciertas pruebas (incluido un análisis de sangre) y el examen al microscopio de los capilares de los pulpejos de los dedos.

Publicidad

¿Cómo se trata el Raynaud?

El tratamiento va dirigido a reducir el número de ataques, haciéndolos menos graves y previniendo el daño en los tejidos de los dedos de las manos y los pies.

El Raynaud primario no provoca daño en los tejidos, con lo que se tiende a no usar medicamentos, al contrario que el tratamiento de la enfermedad, que sí requiere el uso de fármacos, que usualmente son algunos tipos de antihipertensivos o los relajantes de los vasos sanguíneos, como el nifedipino.

Las embarazadas no deben tomarlos. Hay que tener en cuenta, además, que el Raynaud se suaviza o incluso desaparece durante el embarazo.

¿Cómo se puede prevenir el Raynaud?

  • Mantenga calientes y secas las manos y los pies
  • Témplelos con agua caliente
  • Evite el aire acondicionado
  • Póngase guantes para manejar cosas frías o congeladas
  • Póngase varas capas de abrigo, así como un sombrero o gorro, cuando haga frío
  • Use calentadores químicos, como esas capsulitas calentadoras que se pueden meter en los bolsillos, en los guantes o en los zapatos
  • No fume
.

¿Le ha parecido interesante?

3 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales