Embarazo ectópico

¿Qué es un embarazo ectópico?

El embarazo ectópico es el que está implantado fuera de la cavidad del útero y, por tanto, en un lugar que no está preparado para recibir el huevo fecundado y permitir su posterior desarrollo. Se trata de un embarazo inviable ya que, en la mayoría de los casos, el embrión fallece en etapas tempranas de la vida e incluso no llega a desarrollarse. El lugar más frecuente donde se desarrolla un embarazo ectópico es la trompa de Falopio; en raros casos, el huevo fecundado puede anidar en los ovarios, el cuello de la matriz u otro órgano dentro de la pelvis.

Hasta finales del siglo XIX el embarazo ectópico era siempre fatal para la mujer.

De interés

En nuestra sección 'Embarazo y parto' encontrará las más frecuentes complicaciones durante el embarazo. Le sugerimos entre otros:

Puesto que sólo la cavidad uterina está preparada para el crecimiento y desarrollo del huevo fecundado, la anidación de éste fuera de ella significa que el desarrollo del futuro bebé no va a ser posible e, incluso, puede poner en peligro la vida de la madre. En efecto, el crecimiento del huevo en el interior de la trompa de Falopio conlleva, en la mayoría de casos, un crecimiento de la misma pero, puesto que esta estructura no está capacitada para albergar un embarazo, llega un momento en que se rompe, ocasionando una hemorragia interna a la mujer que, de no ser rápidamente diagnosticada y tratada, puede ocasionar su muerte.

El embarazo ectópico se conoce por lo menos desde el siglo XI, en que fue descrito por Abucasis y, desde su conocimiento hasta finales del siglo XIX, se consideró una complicación del embarazo invariablemente fatal para la mujer. Fue en 1888 cuando Tait logró desarrollar un tratamiento quirúrgico para este problema de salud.

¿Cuáles son las causas de un embarazo ectópico?

En un embarazo normal el óvulo es fertilizado por el esperma masculino en la trompa de Falopio y desde allí es transportado a la cavidad uterina donde se produce la anidación o implantación. Este “transporte” es posible gracias a unas estructuras denominadas “cilios” que poseen las células de la capa interna de la trompa de Falopio. Los cilios son como minúsculos pelillos en la parte superior de la célula que empujan al huevo a través de la trompa.

Existen una serie de “factores de riesgo” que hacen que algunas mujeres estén más predispuestas a sufrir un embarazo ectópico:

Salpingitis o enfermedad pélvica inflamatoria

Mujeres con antecedentes de inflamación de las trompas (salpingitis o enfermedad pélvica inflamatoria), o con intervenciones quirúrgicas de las trompas. La inflamación o el trauma ocasionan una destrucción de los cilios que ocasionará una dificultad en el transporte del huevo, el cual quedará anidado en la trompa.

Métodos contraceptivos

Existen también algunos tipos de métodos contraceptivos que podrían favorecer o, más bien, no protegerían frente a los embarazos ectópicos, como el dispositivo intrauterino (DIU) o la minipíldora de gestágenos.

Consultas al médico

Técnicas de reproducción asistida

Las actuales técnicas de reproducción asistida (inducción de la ovulación o fertilización in vitro, FIV) también aumentan el riesgo de embarazo ectópico, posiblemente en relación con los altos niveles hormonales que generan.

Sin embargo, muchas de las mujeres que sufren un embarazo ectópico no presentan ninguno de estos factores de riesgo mencionados.

¿Cómo se manifiesta un embarazo ectópico?

Aunque con los actuales tratamientos el riesgo de muerte materna ha disminuido de forma espectacular, el embarazo ectópico sigue siendo la primera causa de muerte relacionada con el embarazo en el primer trimestre de su desarrollo. Esto es debido a que, muchas veces, el embarazo ectópico se presenta como “un enmascarado”, con síntomas muy diferentes, por lo que es difícil realizar un diagnóstico precoz.

Los síntomas clásicos del embarazo ectópico incluyen:

  • Retraso de la menstruación, con síntomas de embarazo (náuseas, turgencia mamaria...) incluso con prueba de embarazo positiva, seguido de
  • Sangrado vaginal irregular, escaso y
  • Dolor en el bajo vientre.

Sin embargo, como acabamos de mencionar, muchas de las veces no se presentan estos síntomas y el problema se diagnostica cuando la mujer sufre ya una hemorragia interna con mareo e incluso pérdida de conciencia.

¿Cómo diagnostica el médico un embarazo ectópico?

Para poder diagnosticar un embarazo ectópico de forma precoz el ginecólogo siempre debe “pensar en él”. Actualmente si la paciente acude a la consulta antes de que el embarazo ectópico se rompa es posible diagnosticarlo mediante dos pruebas:

  • La determinación en sangre de la hormona del embarazo, llamada Beta-HCG, siglas en inglés de la gonadotropina coriónica humana.
  • La ecografía transvaginal, es decir, la que se realiza a través de la vagina.

Cuando la mujer presenta cifras de dicha hormona superiores a 1000-1500 Unidades Internacionales por litro, es posible ver el saco gestacional mediante la ecografía transvaginal. Cuando la mujer presenta cifras de esa hormona superiores a las mencionadas y no se ve ningún saco gestacional en el interior del útero, probablemente estemos ante un embarazo ectópico. En ocasiones, se puede ver incluso el saco gestacional fuera de la matriz.

Si hay dudas acerca del diagnóstico y la paciente se encuentra bien, hay que esperar 48 horas y repetir el análisis de sangre para determinar el nivel de hormonas, así como la ecografía transvaginal.

¿Cuál es el tratamiento de un embarazo ectópico?

Debemos distinguir si se trata de un embarazo ectópico roto o no. En caso de que se trate de un embarazo ectópico roto y la mujer presente una hemorragia interna importante, el tratamiento más habitual es la intervención quirúrgica abierta, mediante la realización de una técnica denominada laparotomía. Ésta consiste en practicar una incisión por encima de la línea del vello del pubis, extirpar la trompa rota en caso de que esté muy dañada y limpiar la cavidad pélvica de la sangre allí acumulada.

En caso de que se realice un diagnóstico temprano y el embarazo ectópico no esté roto se puede optar por:

Tratamiento quirúrgico

Tratamiento quirúrgico mediante una técnica denominada laparoscopia, que consiste en hacer una pequeña incisión por debajo del ombligo a través de la cual se introduce un sistema de visión que permite ver el interior de la cavidad pélvica en una pantalla de televisión. Se realizará otra pequeña incisión por encima del vello del pubis para poder introducir el instrumental necesario para abrir la trompa y poder extraer el embarazo ectópico.

Tratamiento médico

Tratamiento médico con un medicamento llamado metotrexate. Este fármaco también se emplea en el tratamiento de algunos tumores. Actúa impidiendo el crecimiento del embarazo ectópico que poco a poco irá disminuyendo su tamaño hasta desaparecer.

La eficacia de los dos tratamientos expuestos es similar. La ventaja del medicamento es que evita a la mujer una intervención quirúrgica con anestesia.

¿Cuál es el pronóstico de una mujer que ha tenido un embarazo ectópico?

El pronóstico para futuros embarazos depende de muchos factores. En términos generales, una mujer que ha tenido un embarazo ectópico tiene un 50 % de posibilidades de tener un futuro embarazo normal. Pero un 20% de estas mujeres vuelve a tener otro embarazo ectópico, y un 30% no vuelven a quedar embarazadas, especialmente las que tenían la trompa contralateral también dañada.

Publicidad

.

¿Le ha parecido interesante?

1 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales