Este articulo es continuación de "Cáncer de pulmón, I. Lo que necesitas saber sobre sus causas, síntomas y tipos". Puedes acceder a él aquí.
No pretendemos aquí proporcionar una guía completa sobre los tratamientos de este cáncer. Como se verá a continuación, hay prácticamente tantos tratamientos diferentes como pacientes. La evolución de la medicina en este sentido ha permitido personalizar los tratamientos a medida de cada paciente, por lo que no resulta posible describirlos aquí exhaustivamente, sino dar no más que una idea de las diferentes posibilidades de tratamiento.

Cómo se trata el cáncer de pulmón
Cuando el tumor está diagnosticado, normalmente el tratamiento se planifica cuidadosamente por un equipo multidisciplinar, compuesto por varios especialistas. Las acciones que se vayan tomando dependerán del tipo de cáncer, de la fase (o estadío) en que se encuentra, la salud global del paciente e incluso sus preferencias personales.
Cirugía
Cuando el cáncer afecta solo al pulmón, se suele proponer la cirugía. El oncólogo podría recomendar previamente un tratamiento con quimioterapia o radioterapia, con objeto de reducir al máximo el tumor.
Hay tres tipos de cirugía, en función de su extensión:
- Resección en cuña o segmentaria: Consiste en la extirpación de la parte del pulmón en que se localiza el cáncer, junto con algo de tejido sano. Este tratamiento es válido para un pequeño número de pacientes, en los que el cáncer está limitado a un área bien definida del pulmón.
- Lobectomía: Se extirpan extensas partes del pulmón afectado, llamadas lóbulos. El pulmón derecho tiene tres, y dos el izquierdo.
- Neumonectomía: En la que se extirpa un pulmón entero.
Radioterapia
La radioterapia usa rayos de alta intensidad para destruir las células cancerosas. Puede ser tanto radical como paliativa. La primera se usa en pacientes con tumores localizados que no son operables (que no se pueden extirpar) y utiliza grandes dosis de radiación para intentar destruir el tumor.
Quimioterapia
Consiste en suministrar al paciente medicamentos, tanto intravenosos como orales, que matan las células cancerosas. Se administra a lo largo de varias semanas, con periodos de descanso para permitir que el paciente se recupere.
Terapias biológicas
En los últimos años se han introducido varias terapias biológicas para el tratamiento de algunos cánceres de pulmón. Consisten en tratamientos a base de medicamentos que bloquean los mensajes químicos que controlan el crecimiento de las células cancerosas, o que ayudan al sistema inmunitario a centrarse en el cáncer.
Artículo Relacionado

La quimio puede seguir teniendo efectos devastadores sobre el paciente.
Cuál es el pronóstico del cáncer de pulmón
El pronóstico varía enormemente y es función del tipo de cáncer, de su extensión en el momento del diagnóstico y de la salud global del paciente. Para conocer las estadísticas de su propio caso, los afectados por esta enfermedad deberán dirigirse a su oncólogo.
Según la Asociación Española Contra el Cáncer, en España fallecen anualmente alrededor de 18.000 personas, lo que constituye el 27% de todos los fallecimientos por cáncer.
Globalmente, un 10,7% de los pacientes sobreviven más de 5 años. En España, la supervivencia es similar a la media de Europa. En la última década ha mejorado un 12% en los casos diagnosticados entre 1990 y 1994, y se espera que la mejora de esta estadística continúe.
Aunque la curación no sea siempre posible, todos los pacientes pueden seguir tratamientos paliativos que mejorarán su calidad de vida. La gestión adecuada de los síntomas, junto a la ayuda a los familiares del paciente, constituyen una importante mejora en la gestión de la enfermedad.
Artículo Relacionado

La quimioterapia requiere a veces hospitalización, pero otras se puede hacer de forma ambulatoria durante medio día.