Cáncer de endometrio

¿Qué es el cáncer de endometrio?

El útero o matriz es un órgano muscular que se encuentra situado en la pelvis de la mujer. En su interior presenta una cavidad, donde se desarrollará el feto en los casos de embarazo, que está recubierta por una capa de tejido denominado endometrio. El endometrio es lo que todos los meses experimenta crecimientos y desprendimientos periódicos originando así la menstruación.

Se presenta en torno a los 60 años, y es de particular importancia en mujeres que ya han perdido la menstruación (menopausia).

El cáncer de endometrio se debe, pues, a cambios en las células que constituyen este tejido y que acaban formando un tumor dentro de la cavidad uterina. Es importante no confundir este tipo de cáncer con el cáncer de cuello de útero (cérvix), o con cualquier otra enfermedad del propio útero.

De interés

Es el tumor maligno más frecuente del aparato genital femenino, y la media de edad está en torno a los 60 años, siendo de particular importancia en mujeres que ya han perdido la menstruación (menopausia).

Hay varios tipos de cáncer de endometrio, siendo el más frecuente un tipo histológico llamado adenocarcinoma (más del 90% de los casos).

¿Qué causas tiene el cáncer de endometrio?

La causa concreta de por qué se malignizan las células del endometrio permanece aún desconocida. Sí se han enunciado algunos factores de riesgo que pueden tener relación con el desarrollo de esta enfermedad, y que nombraremos ahora.

Parece relacionarse con la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes. Tener hijos parece ser que reduce el riesgo de padecer cáncer de endometrio. El tratamiento en mujeres menopáusicas con estrógenos, en la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS), no es causa de esta enfermedad.

En mujeres con cáncer de mama que toman Tamoxifeno, hay también riesgo de desarrollar con el tiempo cáncer de endometrio.

¿Cuál es la sintomatología?

El síntoma más frecuente es el sangrado vaginal. Este sangrado será diferente si la mujer continúa con la menstruación o si ya no la presenta. En mujeres premenopáusicas, podemos encontrar reglas irregulares, que se presentan antes de lo habitual, con más sangrado, manchados entre reglas, etc. En mujeres postmenopáusicas, el sangrado por la vagina, como una regla, o el simple manchado sanguinolento, debe hacer que acuda a revisión por su ginecólogo, ya que puede ser el primer síntoma de cáncer de endometrio.

Consultas al médico

Vea en nuestra sección 'Pregunte al médico' numerosas consultas de nuestros usuarios:

¿Cómo se diagnostica el cáncer de endometrio?

En ocasiones, tras una revisión ginecológica, se da el resultado de atipia citológica; esto quiere decir que el médico que ha visto esas células al microscopio ha observado rasgos sospechosos de malignidad en las mismas. En estos casos, será preciso realizar controles periódicos, ya que la probabilidad de desarrollar cáncer de endometrio es de aproximadamente un 23% en el plazo de cuatro años ante dicho hallazgo.

Los procedimientos diagnósticos incluyen la inspección y la toma de muestras (citología) que se realizan en cualquier visita ginecológica de rutina. Puede acompañarse de una ecografía, donde pueden apreciarse imágenes extrañas en el endometrio. Pero el diagnóstico de certeza nos lo dará el análisis de una biopsia endometrial, en la cual se pellizca un trocito de tejido para su estudio al microscopio.

¿Es fumadora?

Vea en qué grado es usted adicto a la nicotina.

    Publicidad

    ¿Cuál es el tratamiento del cáncer de endometrio?

    La mayoría de mujeres con esta patología son tratadas con la cirugía, con extirpación del útero y los dos ovarios (histerectomía mas anexectomía).

    La radioterapia puede aplicarse como tratamiento, bien de forma externa o bien de forma endocavitaria (directamente dentro de la vagina). Suele utilizarse con posterioridad a la cirugía, y en algunos casos es el único tipo de tratamiento que se aplica: tumores muy avanzados o casos en los que la cirugía no es apropiada o no puede realizarse.

    La aplicación de fármacos quimioterápicos está aún en estudio y sin datos excesivamente esclarecedores. Igualmente, los tratamientos hormonales tampoco dan unos resultados muy claros, y aún faltan estudios en profundidad y a largo plazo con estos dos tipos de tratamiento.

    Pronóstico

    El pronóstico será mejor en la medida que el diagnóstico de la enfermedad sea lo más precoz posible. De aquí la importancia de acudir al ginecólogo ante cualquier sangrado no habitual, sobre todo en menopáusicas, u otros síntomas que deriven del aparato genital femenino.

    Con tratamiento adecuado, las cifras de supervivencia a cinco años suelen superar el 80% si el tumor se encuentra en estados tempranos.

    . .

    ¿Le ha parecido interesante?

    4 votos, media: 4.50 sobre 5

    Contenido Relacionado

    Comparta en Redes Sociales