Anestesia

¿Qué es la anestesia?

Se entiende genéricamente por anestesia una serie de fármacos que reducen temporalmente sensaciones, o las elimina, de forma que se puedan llevar a cabo operaciones quirúrgicas u otros procedimientos que de otra forma serían dolorosos.

La anestesia es una de las áreas de la medicina que más ha avanzado a lo largo de la historia

Hay dos tipos de anestesia:

  • General: con la que se duerme al paciente.
  • Local:en la que el paciente está despierto, durmiendo solamente la parte del cuerpo sobre la que se va a operar.

El sueño provocado con la anestesia no es el mismo que el sueño ordinario o natural, sino una forma de inconsciencia temporal controlada cuidadosamente por el anestesista mediante la administración de la cantidad correcta de anestesia para cada tipo de operación y de paciente.

En algunas operaciones se combina una anestesia local, como la espinal (o raquídea) o la epidural, con fármacos que adormecen al paciente. El anestesista explicará esto con detalle antes de la intervención.

¿Quién es el anestesista?

Es un médico especialista que, en España, tras acabar la carrera dedica cuatro años a formarse en la especialidad de anestesiología y reanimación, generalmente en un gran hospital.

¿Qué hace el anestesista?

El anestesista realiza la historia clínica del paciente y estudia con él las distintas posibilidades antes de la operación. Durante la intervención, permanece con el paciente en todo momento y se asegura de que esté cómodo y seguro. Esto incluye eliminar el dolor, reemplazar fluidos corporales y medir y controlar todas las funciones vitales del organismo tales como la frecuencia cardiaca, tensión arterial y funciones cerebral y renal. Este proceso continúa tras la operación, cuando el anestesista decide el tratamiento contra el dolor y las náuseas del postoperatorio y aconseja el momento más adecuado para volver a beber o comer.

¿Por qué no se permite comer y beber antes de una operación?

Si hay comida o bebida en el estómago el paciente puede vomitar o regurgitar bajo el efecto de la anestesia. Este vómito puede pasar a los pulmones y como el organismo se encuentra sedado por efecto de la anestesia, pierde su habilidad para expulsarlo por medio de la tos. Esto puede causar serio daño pulmonar. Generalmente no se permite comer en las seis horas previas a la cirugía, aunque en algunos casos se pueden beber líquidos claros, principalmente agua, hasta dos horas antes.

¿Qué ocurre con las fundas dentales o dientes sueltos?

Al comienzo de la anestesia a menudo es necesario introducir un tubo en la garganta para facilitar la respiración. El instrumento que se usa para esto puede dañar fácilmente dientes sueltos y fundas, así que el anestesista preguntará si existen para así poder tomar las precauciones necesarias con el fin de evitarlo. El mismo problema existe con las dentaduras postizas, que deben retirarse para evitar que interfieran con la respiración.

¿Es la anestesia segura?

Las anestesias son seguras casi completamente, pero cada operación conlleva un riesgo muy ligero. Un reciente sondeo en el Reino Unido mostró que por cada millón de anestesias practicadas se producen alrededor de cinco casos de muerte. Los pacientes con mala salud tienen mayor riesgo que aquellos que están sanos.

Publicidad

¿Qué es una “premedicación”?

Mientras esperan para ser operados, a los pacientes se les administra un tratamiento conocido como “premedicación” para que se sientan ligeramente adormecidos y dejen de estar nerviosos. Puede que incluso no recuerden haber sido llevados a quirófano o haber sido anestesiados.

¿Dónde y cómo se anestesia a un paciente?

Al paciente se le inyecta la anestesia generalmente en la mano, ya en el quirófano. A algunos pacientes, generalmente niños, se les aplica una crema anestésica en la piel con antelación para que ni siquiera sientan esta inyección. A otros se les da a respirar una mezcla de gas a través de una máscara para que se duerman rápidamente. A uno de los padres se le permite permanecer con su hijo hasta el momento de la anestesia.

¿Cómo y dónde despierta el paciente?

Tras la operación, el anestesista suspende la administración de la anestesia y el paciente es llevado a un área de reanimación donde existe personal de enfermería especialmente preparado. Cuanto más larga sea una operación, más tardará en despertar el paciente. Una vez se halle totalmente despierto, es trasladado a su habitación. En ocasiones los pacientes recobran la conciencia en quirófano una vez que la operación ha acabado, sin que esto conlleve ningún riesgo.

¿Cómo se sienten los pacientes cuando despiertan?

A menudo se sienten con frío y ligeramente confusos. Puede que sientan dolor o náuseas, pero estos síntomas pueden tratarse cuando el anestesista visita a los pacientes para comprobar que todo está en orden.

¿Qué ocurre después de la operación?

La recuperación depende del tipo de intervención. Tras una cirugía menor, al paciente se le anima a levantarse tan pronto como sea posible y generalmente se le permitirá comer y beber pocas horas después.

.

¿Le ha parecido interesante?

6 votos, media: 4.83 sobre 5

Contenido Relacionado

Comparta en Redes Sociales