Prótesis mamarias

¿Qué son y para qué se usan?

Las prótesis mamarias son dispositivos que se implantan en las mamas o pechos de las mujeres fundamentalmente por dos razones: con carácter estético, para aumentar los senos en aquellas mujeres que desean poseer unos pechos más grandes (80% de los casos), y para reconstruir el pecho en aquellas mujeres a las que se les ha extirpado algún seno por sufrir un cáncer de mama.

La mayoría de las mujeres que se ponen prótesis sufrirán complicaciones que pueden precisar tratamiento médico o quirúrgico

Tipos de prótesis

Existen 3 tipos básicos de prótesis mamarias: prótesis rellenas de suero salino, prótesis rellenas de un gel de silicona y otras rellenas de sustancias alternativas como por ejemplo el aceite de soja.

Las prótesis de mama pueden variar en la superficie de la envoltura (lisa o rugosa), la forma (redonda o con otras formas), el perfil (lo que sobresale), el volumen (o tamaño) y el grosor de la envoltura.

Las partes fundamentales de una prótesis mamaria son:

  • la envoltura o capa externa
  • el material de relleno
  • un parche que cubre el orificio de fabricación.

Respecto al diseño de la envoltura, mientras la mayoría de prótesis tienen una capa externa única (la propia envoltura), algunas prótesis tienen una doble envoltura (una dentro de la otra). Respecto al material de relleno, algunas prótesis son fabricadas con un volumen fijo de un material de relleno, otras son rellenadas durante la intervención quirúrgica y otras permiten ajustar el volumen del material de relleno después de la operación.

En las prótesis rellenas de gel de silicona el término silicona hace referencia a una familia de compuestos de silicona orgánica relacionados químicamente y que derivan de la sílice. En Medicina, la silicona se ha empleado extensamente ya que pequeñas cantidades de esta sustancia se pueden encontrar en prótesis articulares (rodilla, cadera, etc.), válvulas cardíacas artificiales e incluso en las tetinas de los biberones de los bebés. Sin embargo, el mayor uso médico del compuesto líquido, el polidimetil siloxano, se hace con las prótesis mamarias que se desarrollaron hace ya más de 40 años.

¿En qué consiste la intervención quirúrgica?

La intervención quirúrgica, aunque puede realizarse con anestesia local y sedación, es preferible realizarla bajo anestesia general. Se realiza una incisión en el límite inferior de la areola-pezón, o en el surco debajo de la mama o incluso en el pliegue de la axila y se introduce la prótesis para colocarla, bien debajo de la propia glándula mamaria o bien debajo del músculo del pecho que se encuentra a su vez por debajo de la glándula. La elección de la técnica depende del criterio del cirujano plástico. La estancia hospitalaria suele ser de 24 a 36 horas.

¿Qué complicaciones pueden surgir?

Es importante tener muy presente que la mayoría de las mujeres que se operan de prótesis mamarias pueden sufrir complicaciones locales como dolor, contractura capsular (formación de un tejido cicatricial alrededor de la prótesis que la aprieta o estruja) o que la prótesis se rompa o se desinfle. En muchos casos se requerirán tratamientos no quirúrgicos o reintervenciones quirúrgicas para tratar estas complicaciones.

Las complicaciones locales de la cirugía de implantación de prótesis mamarias son, por tanto, frecuentes y constituyen la primera preocupación en cuanto a la seguridad de la intervención. Además, las complicaciones se acumulan a lo largo de la vida de la prótesis que, conviene conocer también, no duran toda la vida. Por último, la información que reciba la mujer sobre las posibles complicaciones locales de este tipo de cirugía es fundamental para poder adoptar la decisión final de operarse o no.

Existe una larga lista de complicaciones locales de este tipo de intervención:

  • asimetría de los pechos
  • dolor de los mismos
  • atrofia del tejido mamario
  • calcificaciones o depósitos de calcio en los pechos
  • contractura capsular
  • deformidad de la pared torácica
  • retraso en la cicatrización de las heridas o formación de queloides o cicatrices grandes
  • extrusión o salida de la prótesis
  • galactorrea o secreción de leche por el pezón
  • hematoma, granuloma o complicación de la herida
  • infecciones
  • inflamación o irritación
  • malposición o desplazamiento de la prótesis
  • necrosis o muerte de los tejidos
  • cambios sensitivos en la mama o en el pezón
  • ruptura de la prótesis, o que ésta se desinfle o deshinche
  • seroma
  • arrugas o rizos en la piel
  • resultado estético insatisfactorio por tamaño o estilo, etc.

De todas ellas, las más importantes por su frecuencia y consecuencias son el dolor mamario, la contractura capsular antes referida, cambios en las sensaciones en el pecho o en el pezón y la ruptura de la prótesis o que ésta se desinfle o deshinche.

Algunas de estas complicaciones locales requerirán reintervención quirúrgica y, en algunos casos, retirada de la prótesis, con las subsiguientes complicaciones estéticas (hoyuelos y arrugas o rizos en la piel, aflojamiento o caida del pecho, etc.). La frecuencia de estas complicaciones estéticas se sitúa en el 12-14% a los 5 años cuando la intervención es por aumento del tamaño del pecho y 28-30% a los 5 años cuando es por reconstrucción del pecho, siendo el tiempo medio para retirar la prótesis de 11,5 años.

Las mujeres que deben ser sometidas a múltiples reintervenciones para mejorar el aspecto de los pechos, retirar la prótesis rota o desinflada o reparar otras complicaciones locales pueden terminar el proceso con un resultado estético claramente insatisfactorio, con todo lo que ello conlleva.

Se ha comprobado que una de cada cuatro mujeres con prótesis mamarias tuvo complicaciones locales que necesitaron una reintervención quirúrgica durante los primeros 5 años tras el implante. De la misma forma se vio que una de cada 3 mujeres que habían recibido prótesis mamarias para reconstruir sus pechos necesitaron ser reintervenidas dentro de los siguientes 5 años y 1 de cada 8 mujeres que fueron operadas para aumentar sus senos tuvieron que ser reintervenidas dentro de los 5 años siguientes.

¿Existen riesgos para la salud producidos por las prótesis?

Algunas mujeres portadoras de prótesis mamarias han desarrollado problemas de salud que ellas piensan que están relacionados con sus prótesis, pero la mayoría de estudios médicos y científicos no han conseguido demostrar tal asociación. La mayoría de las preocupaciones sobre la salud relacionadas con las prótesis mamarias se creen producidas por una reacción del organismo frente a un material extraño como es la silicona.

De las distintas enfermedades que se han intentado relacionar con las prótesis mamarias destacan dos: el cáncer de mama y una enfermedad reumatológica llamada enfermedad del tejido conectivo que engloba otras enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico o la esclerodermia entre otras, o trastornos (signos o síntomas) relacionados.

Actualmente sabemos que el cáncer de mama no es más común en mujeres con prótesis de mama frente a las que no las llevan. Múltiples estudios científicos así lo han corroborado.

Lo que sí parece claro es que las prótesis mamarias pueden interferir con la detección precoz del cáncer de mama a la hora de hacer e interpretar una mamografía. La compresión de la mama durante esta prueba puede causar la ruptura de la prótesis o que ésta se desinfle. La mejor prueba para detectar este problema en las prótesis de silicona es la resonancia magnética nuclear.

Distintos estudios científicos han sido incapaces de establecer una relación causa-efecto clara entre las prótesis mamarias y la enfermedad del tejido conectivo, por lo que actualmente no se puede hablar de que las prótesis mamarias ocasionen este tipo de enfermedades.

Consideraciones antes de ponerse unas prótesis mamarias

  • La mayoría de las mujeres que se ponen unas prótesis mamarias sufrirán complicaciones locales que puede que precisen tratamiento médico o quirúrgico posterior (reintervención o incluso retirada de la prótesis). Las prótesis mamarias no duran toda la vida. A menudo se requerirán seguimientos a largo plazo y reoperaciones para tratamiento de las complicaciones.
  • Al ser considerado un tratamiento estético, no entra dentro de las prestaciones de la Seguridad Social en España por lo que la intervención no está financiada. Ni siquiera muchos seguros privados la cubren. En caso de necesidad de reconstrucción tras cirugía por cáncer de mama se considera un tratamiento médico y está financiado por la Seguridad Social.
  • Es importante conocer las posibilidades reales del resultado final. Ningún cirujano ofrecerá garantías absolutas de que su resultado será similar al de otras mujeres que han obtenido un éxito rotundo. Los resultados de su caso particular dependerán de muchos factores individuales tales como la salud general (incluyendo la edad), la estructura de la caja torácica, la forma y posición de la mama y el pezón, la textura de la piel, la capacidad de cicatrización (que puede retrasarse en caso de radioterapia o quimioterapia previas, alcohol, tabaco, medicamentos, etc.), tendencia al sangrado, cirugía previa de la mama, habilidades y experiencia del equipo quirúrgico, el tipo de cirugía y el tipo y tamaño de la prótesis.
  • Muchos de los cambios que se producen en las mamas tras implantar las prótesis pueden ser estéticamente indeseables e irreversibles. Con la eliminación posterior de las prótesis es posible que aparezcan hoyuelos, arrugas o aflojamiento de los pechos, pérdida de tejido mamario u otros cambios estéticos indeseables.
  • Las mujeres con prótesis deberían seguir el mismo programa de detección precoz del cáncer de mama mediante mamografías. Existe un determinado riesgo de que la prótesis mamaria se rompa o desinfle durante esta prueba.
  • Otros riesgos objetivos son el retraso en la detección del cáncer de mama y el dolor o las molestias que pueden quedar tras la cirugía.

A pesar de la controversia, no existe ninguna evidencia científica que relacione las prótesis mamarias de silicona con distintas enfermedades como el cáncer de mama o las del tejido conectivo.

Publicidad

.

¿Le ha parecido interesante?

4 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales